Naborí y sus décimas del alma

Indio Naborí

En un tiempo en que la mayoría de los improvisadores gustaban de llamarse “caciques”, él prefirió “naborí”, nombre recibido por quienes cultivaban la tierra. Renovó la décima en la Isla, sin embargo, Jesús Orta Ruiz mantuvo siempre la modestia del primer día.

Fue, desde los años 40 del pasado siglo, Jesús Orta Ruiz, el poeta nacional de la décima, quien reunió en su obra la síntesis de lo cubano universal. El Indio Naborí dio una nueva dimensión a la espinela.

                                          Viajera peninsular

                                               cómo te has aplatanado…

                                               qué sinsonte enamorado

                                               te dio cita en el palmar

                                               dejaste viña y pomar

                                               soñando caña y café,

                                               y tu alma española fue

                                               canción de arado y guataca

                                               cuando al vaivén de una hamaca

                                               te diste a “El Cucalambé” (CESA RR)

En una entrevista afirmó el Indio Naborí «La Revolución ha hecho desaparecer la décima mendiga. La ha vestido y calzado bien. Le ha asegurado el pan y le ha dado un aire libre y limpio para cantar su asombro ante el fenómeno de las transformaciones cotidianas».

El periodista cubano, Armando Chávez, dijo de él: «Jesús Orta Ruiz no renuncia a la poesía, sabe hacer los borradores en el aire y al igual que Borges, Homero y Milton, está convencido de que todo lo que le es dado al hombre, incluso la adversidad, es motivo de inspiración».

Jesús Orta Ruiz nació en las afueras de La Habana en 1922 y a los 24 años publicó su primer libro. Comenzó como improvisador, pero le fue bien en el difícil mar de la escritura. Le consideran el poeta nacional de la décima y ha sido traducido a más de doce idiomas. Gran parte de su poesía es autobiográfica, vivencial. Si alguien se interesara por escribir su biografía sin más datos que los íntimos poemas, sin dudas podría lograrlo.

Para Naborí el mejor poeta es quien queda oculto y lo dice en forma de metáfora, porque la poesía no es una estrella que se toca sino que se refleja en un lago y tocarla sería romper el encanto. Esa angustia la dejó expresada en estos versos:

                 Me queda poco tiempo de palabra

                 me desespera la que nunca encuentro

                 ¿Y he de morir sin que mi mano abra

                 puertas al ave que me canta dentro?

Para Naborí el secreto de la escritura era conmoverse. La verdadera poesía puede expresarse lo mismo en formas clásicas que modernas, siempre que el contenido demande la forma. Ya lo decía Martí: cada inspiración trae su métrica y su ritmo interior.

El Indio lo explicó de esta forma: «Habiendo yo nacido y crecido en una ecología puramente campesina se explica que muchas de mis vivencias juveniles me lleguen en décimas de cuya cadencia estaba lleno el aire».

La décima no se manifestó en Naborí como divertimento, sino como necesidad expresiva de acuerdo a los temas tratados. Por eso pudo expresarse en otras formas, como el romance, el verso libre y el soneto. En este último escribió este hermoso poema, especie de temprano epitafio

                                            Vendrá mi muerte, ciega para el llanto,

                                                   me llevará y el mundo en que he vivido

                                                 se olvidará de mí, pero no tanto

                                                como yo mismo, que seré el olvido

                                                  Olvidaré a mis muertos y mi canto,

                                                  olvidaré tu amor siempre encendido

                                                  olvidaré a mis hijos y el encanto

                                                 de nuestra casa con calor de nido

                                             Olvidaré al amigo que más quiero,

                                                  olvidaré a los héroes que venero,

                                                  olvidaré las palmas que despiden

                                                  al sol, olvidaré toda la historia

                                                   No me duele morir y que me olviden

                                                 sino morir y no tener memoria

Desde el primer cuaderno, Estampas campesinas, optó Jesús Orta Ruiz por firmar sus versos como El Indio Naborí en oposición a la tendencia de ciertos juglares a llamarse caciques. Otras publicaciones fueron firmadas con diferentes nombres apócrifos de carácter clandestino, pero se impuso El Indio Naborí, con el cual quería representar a los más humildes.

                                             Mi niñez descalza y pura

                                                 como la misma ignorancia

                                                 me viene por la fragancia

                                                 de una guayaba madura

                                                 Me viene con la espesura

                                                 la choza y el callejón

                                                 y se abre en mi evocación

                                                 la vieja herida de un trillo

                                                 cuando en caballo de millo

                                                  cabalgaba la ilusión.

Para El Indio Naborí cubanía es todo lo que identifica a nuestro pueblo entre los pueblos de la tierra, pero puesto en la encrucijada de seleccionar un símbolo, se quedaba con el sinsonte.

Como no podía ver el mundo y la vida con los ojos, prefirió imaginarles como quisiera que fuesen; justos y felices.  Perder la visión fue una pena grande, pero le hizo encontrar ojos en otros sentidos.

Evocaba los versos grandes de Borges: «Nadie rebaje a lágrima o reproche/ esta declaración de la maestría/ de Dios, que con magnífica ironía/ me dio a la vez los libros y la noche»

Naborí no podía mirar sus libros, algunas veces sintió que lo miraban a él. Llevaban tanto tiempo juntos, que aún ciego, identificaba algunos.

                                              Santa Lucía,

                                                  dame mis ojos

                                                  que se cayeron

                                                  en negro pozo

                                                  tal vez buscando

                                                 no sé qué fondo

                                                  en donde Dios

                                                  esconde el rostro

                                                  Santa Lucía

                                                  dame mis ojos

                                                 que quiero ver

                                                 en mis contornos

                                                pequeños bólidos

                                                 en la alegría

                                                 de sus retozos

                                             Santa Lucía

                                                  gracias, mis ojos

                                                  que no ven nada,

                                                  ya lo ven todo.

Federico García Lorca rejuveneció el viejo romance español. Naborí hizo lo mismo con nuestra décima. No se sintió satisfecho con lo que pudo escribir: «La poesía es un ave encantadora que nos llama la atención con un trino y cuando vamos a fijar la vista en ella desaparece en el misterio».

Quiso que la mejor parte de su vida quedara como ejemplo para los que vinieran y estuvieran dispuestos a luchar por la justicia y el amor entre los hombres. Sin embargo, tanto como eso le importaba no perder la memoria para seguir recordando, vivos o muertos, a todos los que amaba.

                                             Yo desde niño te llevo

                                                  del brazo como una esposa

                                                  guajirita lastimosa

                                                  con hambre de mundo nuevo

                                                  Incubaste como un huevo

                                                  de sinsonte el alma mía

                                                  desde que en la sitiería

                                                  junto al arroyo sonoro

                                                  como una botija de oro

                                                  encontré la poesía.