Aurelio Reinoso, voz romántica en el corazón de Cuba

Aurelio Reinoso

Desde los escenarios íntimos de la radio hasta los grandes teatros donde la canción romántica se enciende con emoción pura, Aurelio Reinoso deslizó su voz como un susurro de ternura que luego se transformaba en clamor del público.

Aurelio Froilán Martínez Reinoso nació en La Habana el 5 de octubre de 1924. Desde muy joven participaba en programas radiofónicos que difundían canciones que hablaban al alma. En 1948 da un paso decisivo al integrarse al cuarteto de Orlando de la Rosa, agrupación vocal en la que permaneció hasta 1955. Así empezó a viajar, dar conciertos y hacerse conocer también en otros países de América Latina y en los Estados Unidos. 

Encontró protagonismo mayor cuando en 1961 se lanzó como solista, con repertorio dedicado al bolero. Reinoso participó en múltiples espacios culturales: radio, televisión, teatro, cabaré. Uno de los momentos destacados de su trayectoria fue su participación en el Festival de Varadero en 1965, donde representó a la mayor de las Antillas con la elegancia de su canto emocional. 

Su discografía, aunque no tan volumétrica como la de algunos de sus contemporáneos volcados hacia géneros más comerciales, incluye fonogramas de larga duración editados por EGREM, con canciones que hoy suenan como reliquias del amor, entre ellas, “El día”, “Ya no sé si volveré a querer”, “Hay unos ojos” y “Alguna vez”. 

Aurelio Reinoso dejó de existir el 4 de enero de 1987 en La Habana y, aunque su figura puede no aparecer con la frecuencia de otros, su legado sentimental continúa vigente. Su canto romántico, lleno de matices, sigue siendo uno de esos tesoros de la música cubana.

Foto: Tomada de Facebook

Autor