José Tejedor: Una voz con luz propia

José Tejedor

Por: Norma Ferrás Pérez

A pesar de estar muy lejos de ser una conocedora de música, me atrevo a afirmar que nuestro país perdió a uno de sus más grandes boleristas cuando falleció el cantante cubano, José Tejedor, una voz reconocible que brillaba con luz propia, y al escucharla lograba llegar a los rincones más insospechados.

Nació en la barriada habanera de Santos Suárez, el 7 de agosto de 1922. Destacó, además, por sus dotes de compositor y guitarrista de manera autodidacta. Aunque tenía un estilo sobrio, se decía que era un ciego con luz en la voz.

Comenzó su trayectoria artística a los 15 años, en La Corte Suprema del Arte, espacio radial de aficionados que transmitía la emisora nacional CMQ, y en algunas fiestas efectuadas en lugares públicos. Junto a su inseparable amigo Luis Oviedo, desde 1947, convirtió en éxitos temas como: ʺEn las tinieblasʺ, ʺEscándaloʺ, ʺLlora corazónʺ, ʺEn el balcón aquelʺ y ʺCelos locosʺ, entre otros.

El dúo realizaba presentaciones en bailables y espectáculos, tanto en teatros como en centros nocturnos. Sus voces armoniosas y perfectamente acopladas, lograban reflejar, a través de las letras de los boleros que interpretaran, el enrevesado mundo de las relaciones amorosas con sus venturas y desventuras, sin caer en la banalidad.

Grabaron su primer disco en 1959, y luego le sucedieron una serie de exitosos fonogramas. A partir de 1962 cantaron en el conjunto Musicuba, con el cual realizaron numerosas giras nacionales, grabaciones de discos y presentaciones en radio y televisión. Pero por problemas de salud, tuvo que abandonar el grupo en 1982.

Muchos consideran que Tejedor llenó una época del bolero en Cuba, desde los años 60 del pasado siglo. Se mantuvo en los festivales Boleros de Oro en los 80 hasta su fallecimiento. La radio, medio que siempre le ha sido fiel, aún nos brinda la oportunidad de escuchar aquella increíble y mágica voz.

Fuente: Tribuna de La Habana

Autor