El conjunto Colonial dejó una huella musical entre Nelo Sosa y Senén Suárez. El conjunto surge después del regreso a La Habana de Nelo, quien había dejado embarcado al conjunto Casino en México, en 1944. «Tembló la tierra allá y puse pie en polvorosa —contaba Nelo en Cuba. Yo era el único cantante del Casino, pero, monté en pánico, aquello se movía como un siquitraca. Horror y misterio».
En 1946 el empresario disquero Ernesto Sabat buscaba un conjunto para hacer grabaciones y echarlo a competir con el Conjunto Casino. «Entonces localicé a Nelo Sosa —cuenta Senén Suarez— y a Guillermo Romero, Grillo, que eran antiguos miembros del Casino. Por supuesto que incluyó al pianista Carlos Faxas y otros hasta completar la plantilla y es así que nace el conjunto Colonial. Por cierto, este Carlos Faxas es quien graba el ʺHimno del 26 de Julioʺ, una década después en Radio Cadena Habana, al costado del Capitolio, en el Centro Gallego».
En esa etapa el Colonial solamente se dedica a grabar canciones que todavía se mantienen en las disqueras de la industria musical. Recordamos que graban ʺLa bodega del Ñatoʺ, ʺPor seguir tus huellasʺ, ʺFuera la caretaʺ, ʺRumba y columbiaʺ, ʺEl verduleroʺ, ʺVengo cepillandoʺ, ʺNo puedo vivir sin tiʺ, y ʺNo queremos chaperonasʺ,entre muchas otras canciones.
Pasado el tiempo, en 1949, los conjuntos de sones seguían de moda, las charangas del cha cha chá no habían hecho erupción. Pero la situación económica aprieta y, entonces, Nelo Sosa y Tony Tejera piden a Senén Suarez les hiciera el favor de prestarle el nombre del conjunto Colonial y Senén acepta, Los apoya González Sosa y la disquera RCA Victor. Las voces serian Nelo Sosa, Tony Tejera y Raúl Ferrer, que no tiene nada que ver con el poeta y promotor cultural (tío de Pedro Luis Ferrer).
El Colonial sofoca a los demás conjuntos, que dominaban la partida: Casino, La Sonora Matancera, Arsenio. Tanto así es que El Colonial viaja a los carnavales de Caracas, Venezuela. Casi todos los carnavales de Venezuela cuentan con las más reclamadas agrupaciones cubanas. El Colonial causa gran impacto en Venezuela, éxito rotundo. Le doblaron los contratos y el pago al Colonial. Nelo se convierte en un ídolo de las jovencitas en Venezuela. El vate solamente contaba con 28 años, en la flor de su juventud. A la llegada del Colonial a Cuba pasaron a tocar en el cabaret Capri.
Según datos de Senén Suárez, Juan González Sosa, Nelo, era de Guanabacoa (1921) contaba con una voz muy afinada y de gran extensión. La dicción resultaba muy clara y bien aceptada por el público, en especial por las jovencitas.
Y, miren ustedes qué curiosidad, Nelo tenía mucho miedo escénico, algo que no le benefició en su carrera. Lo que le hizo mantener en la popularidad es que las chicas lo seguían a montones.
Ahora, a la distancia de los años, escucho la voz de Nelo y es cierto que tiene validez; pero influyó mucho su porte juvenil, su personalidad agraciada. Lo vemos en las fotos con su prestancia física que se da un aire, con su bigote, a Daniel Santos, con ese porte de galán de película mexicana. Siempre muy y elegante y bien tildado. No llega a ser un Roberto Faz o un Fernando Álvarez. Por ejemplo: escuchen la grabación de la obra de Senén Suarez, ʺEres sensacionalʺy se percatarán que Fernando Álvarez lo supera indiscutiblemente. No así Alfonsín Quintana del Conjunto Jóvenes del Cayo, que no era nada del otro jueves.
Nelo con el Colonial terminó su historia cuando fue a residir a la Florida donde nunca más cantó en esa sociedad de producción y servicio. Falleció en plena soledad el 27 de mayo del 2001, cuando las torres habían caído y cambiado al mundo.
De paso añado que el Colonial siguió vivo, el pianista Juan Carlos Alfonso y el cantante Román Román (tremendo personaje), ambos de Bejucal, se mantuvieron tocando en el conjunto. Del Colonial Juan Carlos Alfonso pasa a la Revé y causa la “Explosión del Charangón” (1984-1988), preludio del boom de la salsa o la timba cubana.
Esta es la historia de Nelo Sosa y el Conjunto Colonial que, lamentablemente, no encontraran en ningún sitio de internet. Para recordar la historia, aquí esta esta crónica que revive a Nelo, a Senén y a Juan Carlos Alfonso que tienen historia en este país.