Con la presencia de Indira Fajardo, Presidenta del Instituto Cubano de la Música, se dio a conocer hoy que Miriam Ramos Heres (La Habana, 6 de mayo de 1946), compositora, guitarrista, actriz y conductora de espacios de radio y televisión, recibirá el Premio Nacional de Música 2024.
El jurado estuvo presidido por el tresero Pancho Amat e integrado, además, por el productor musical José Manuel García, el trovador Augusto Blanca y los flautistas Niurka González y Orlando Valle (Maraca).
En un encuentro con la prensa, Amat confesó que siempre es una labor difícil y compleja elegir un solo premio cada año. En este caso se tuvo en cuenta que la artista ha sido capaz de dejar una impronta en el pueblo y que su legado queda para las nuevas generaciones.
El presidente del jurado recordó los inicios de Miriam cuando dejó de ser cantante del Coro Nacional de Cuba para convertirse en solista. Desde el primer momento –dijo– Miriam se enrumbó por hacer lo mejor de la canción cubana.
De igual manera, Amat resaltó cómo, desde el mundo de la canción, Ramos abrió su espectro musical y lo mismo cantaba el feeling, que boleros, que la trova de Sindo Garay y de autores más noveles. El tresero se refirió igualmente a la incursión de Ramos en otros géneros como el son de Ignacio Piñeiro y de otros compositores que se acercaban a la llamada música guajira y la de salón.
«O sea tuvo un horizonte muy muy grande a la hora de escoger su repertorio, siempre un repertorio de excelencia. Tuvo mucha sabiduría para escoger su repertorio y deja una huella en el mundo de la cancionística», celebró Amat.
En otro momento de su intervención el presidente del jurado se refirió a la discografía de Ramos, que debería ser motivo de análisis, de estudio y constituir una referencia para las nuevas generaciones, cultoras de la canción cubana.
Ponderó el respeto de Ramos hacia la cancionística y su sabiduría para dar conocer todos los géneros musicales que ha interpretado así como su capacidad de seleccionar con quién trabajar.
Por su parte, Blanca rememoró que Ramos estuvo presente en la fundación del Movimiento de la Nueva Trova, en Manzanillo en el año 1972.
«Pienso que lo que más ha caracterizado a Miriam es la elegancia, el buen gusto, el glamour, como le decíamos nosotros, es nuestra trabajadora amorosa, y el no hacer concesiones. Su discografía lo demuestra, son joyas. Pienso que es un merecidísimo premio y hace muchos años que merecía tener el Premio Nacional de la Música. Felicidades Miriam», concluyó.
Miriam Ramos Heres se formó en los conservatorios Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla. Estudió en el Seminario de Música Popular dirigido por Odilio Urfé, y posteriormente en la Escuela de Superación Profesional Ignacio Cervantes donde se graduó en la especialidad de Canto.
Aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta. Asistió a cursos impartidos por Vicente González Rubiera (Guyún) y Alejo Carpentier.
Entre 1963 y 1969 perteneció al Coro Nacional de Cuba dirigido por el maestro Serafín Pro. En 1964 ofreció su primer recital como solista acompañada al piano por Frank Emilio. Desde entonces ha representado a Cuba en múltiples festivales y jornadas culturales.
Condujo los programas de la Radio Cubana: No hacen falta alas (dedicado a la música y la literatura universal) y La Esquina del Jazz. Obtuvo el Premio Caracol (1999) que otorga la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), por el programa Pensamiento.
Tiene en su haber premios en el Festival Nacional de Radio por el espacio No hacen falta alas, de Radio Progreso, y varios reconocimientos por el programa La esquina del Jazz, de la emisora CMBF. Radio Musical Nacional.
Entre los reconocimientos que ostenta se encuentran: la Distinción por la Cultura Nacional, las medallas Raúl Gómez García y la Conmemorativa por el Décimo Aniversario del Movimiento de la Nueva Trova, Premio de Interpretación por el Concurso de la Canción Cubana Adolfo Guzmán, en los años 1983 y 1984; el Gran Premio Cubadisco 1999, Premio en la Categoría Canción de este mismo certamen en los años 1999 y 2000.
Recibió una Mención Especial en el Premio Caracol 99 por su concierto Estás conmigo, en el Teatro Nacional de Cuba y fue reconocida por su participación ininterrumpida en todas las ediciones del Concurso de la Canción Cubana Adolfo Guzmán.
Foto: Cortesía del Instituto Cubano de la Música