Francisco Zamora Chirino fue persona de amplio y diverso saber: Máster en Historia Contemporánea, doctor en Ciencias Históricas y Doctor Honoris Cause en Letras. Al decir de Miguel Barnet (Premio Nacional de Literatura): “Fue un hombre bueno muy ético. Parecía un príncipe investido por la dignidad de la cultura de su pueblo…”.
Nació Minini, que así le apodaron, en Pueblo Nuevo, Matanzas. El dato no es única ni meramente un obligado detalle biográfico; antes bien,lo anecdótico en este caso queda en un segundo plano ante la significación que tiene el hecho de haber nacido el 17 de septiembre de 1937, en un ambiente sociocultural de una localidad matancera llamada San Juan de Pueblo Nuevo.
Se afirma que está comunidad cuenta con disímiles calles que hacen alusión a destacados personajes de su historia. El nombre que lleva cada vía representa mucho para la población neopoblense. Cada rúa sintetiza recuerdos, luchas, labor intelectual, es decir, que cada una tiene su historia.
Pueblo Nuevo, además, fue uno de los reservorios más importantes de la tradición forjada a partir del legado africano. En estas fuentes abrevó Zamora Chirino, y en otras comunidades yumurinas aprendió a dominar los cueros para extraer de ellos la selvática sonoridad de origen yoruba (tambores batá) y la proveniente de la línea bantú (yuca, caja, cachimba y mula).
Por la misma vía penetró en el mágico y enigmático lenguaje de canto litúrgicos de esas culturas enraizadas e incorporadas a la nuestra. Dé igual modo fue asimilando las variantes de la rumba. Poco a poco alcanzó una reconocida maestría en esos menesteres.
Zamora llevó a escena lo más auténtico de los bailes y la música de las diversas manifestaciones folclóricas. Un aspecto trascendental de su labor fue la fundación y dirección en 1957, junto.a un grupo de amigos del trío Guaguanco Neopoblano, que más tarde pasó a llamarse Grupo Afrocuba de Matanzas.
Concebido por Minini como un colectivo folklórico músico-danzario, primero como aficionados y luego reconocidos como profesionales, AfroCuba consolidó.con el pasaje de los años su jerarquía como una de las agrupaciones de punta entre las de su tipo en el país, al asumir depuradas interpretaciones rumberas y otros géneros
Otros de los sellos distintivos de AfroCuba bajo la tutela de Zamora Chirino fue el rescate del repertorio brikamo-carabalí y la innovadora bata-rumba.
La bata-rumba es una especie de descarga afrocubana que combina percusión entrelazados con los ritmos clásicos de la rumba cubana y la herencia africana, con algunos.tintes de la herencia española y área caribeñas que se han transmitido de padres a hijos a través de varias generaciones
Francisco Zamora Chirino fue paradigma de conocimientos, de entrega al trabajo, a la investigación, para que los integrantes de su colectivo tuvieran un sentido propio de la labor que ejercían, fundamentado en las verdaderas raíces de nuestra cultura.
Por estas y otras muchas razones, Miguel Barnet afirmó: “Minini nunca podrá ser olvidado“.