Festival aboga por empoderamiento femenino y rescate del filin 

Bohemia Mía Filin Festival y Concurso 2025

Osdalgia Lesmes, presidenta y creadora del Bohemia Mía Filin Festival y Concurso 2025 anunció, en exclusiva para la web de Radio Cadena Habana, que la cuarta edición del evento se realizará del 20 al 22 de junio en varios espacios culturales de La Habana, incluyendo centros de Artex y otros sitios, en esta ocasión en homenaje al nacimiento de José Antonio Méndez, el Rey del Filin, el 21 de junio. Para conocer más detalles sobre este suceso cultural conversamos con Osdalgia, prestigiosa vocalista, y máxima impulsora de este proyecto. 

¿Qué representa para ti la 4ta edición del Bohemia Mía Filin Festival dedicada a la presencia de la mujer en el filin? 

Con mucho esfuerzo, sacrificio, voluntad, ilusión y amor propio, un grupo de mujeres del sector cultural estamos a cargo del proyecto y su desarrollo. El festival es un ejemplo para todas las mujeres que quieran llevar la antorcha de sus proyectos de vida y motivación, celebrando también a figuras femeninas importantes dentro del filin. Hay una gran intención de mujeres para participar y me gustaría que se sumaran muchas más. Invito a mujeres cantantes, compositoras y guitarristas a unirse con sus talentos y grandes corazones llenos de filin. Que no teman mostrar su arte. Este festival es un espacio para ellas, para que brillen y se empoderen. 

¿Cuál es la importancia del filin en la música cubana y cómo crees que se refleja en este festival? 

El filin es un género autóctono que refleja directamente las emociones inmediatas del pueblo cubano, especialmente el amor y el desamor, a través de letras y una compleja armonía musical que mezcla la trova tradicional, el bolero y el jazz. El festival es una plataforma para visibilizar a intérpretes, compositores y músicos que mantienen viva esta expresión musical tan cubana. Cuando sientes el filin, sientes a Cuba. 

¿Qué características del filin destacarías como esenciales para quienes quieran participar en el concurso? 

Es fundamental saber que el filin no lleva percusión y se acompaña principalmente con guitarra o piano. Tiene características armónicas, melódicas y de interpretación propias que lo diferencian del bolero, la balada y la trova. Recomiendo estudiar a creadores emblemáticos como Marta Valdés para entender su esencia. 

¿Cuáles otras recomendaciones darías a los participantes que deseen concursar en las categorías de interpretación, acompañamiento y composición inédita? 

Les aconsejo que no teman expresar su sentir filinero y mostrar su obra e interpretación con sinceridad. El concurso premia con justicia, pero también la experiencia y la visibilidad que brindan las redes sociales son un gran premio. 

¿Cómo ha evolucionado el acompañamiento a guitarra o piano en el filin y qué papel desempeñan los guitarristas en este estilo? 

El acompañamiento a guitarra ha sido fundamental desde la creación del filin. Sin embargo, es triste que muchos de los fundadores hayan fallecido y no exista una escuela formal para aprenderlo, lo que ha provocado que el género se enseñe de manera indirecta y se pierda parte de su esencia. Por eso, nuestro festival busca rescatar, innovar y reintroducir el filin auténtico en los escenarios cubanos, valorando mucho el papel de los guitarristas acompañantes. 

¿Qué significa para ti el filin en la interpretación y cómo lo transmites en tus presentaciones? 

La palabra filin proviene del inglés feeling, que está ligada a la emoción y el sentimiento. Para mí, el filin es toda expresión emocional y sentimiento mientras canto, compongo, escribo poesía o simplemente vivo. Transmito ese sentimiento genuino en cada presentación, porque el filin está en mí y quiero que también esté en quienes me escuchan. 

¿Qué expectativas tienes para esta edición del festival y qué impacto esperas que tenga en la cultura musical cubana? 

Espero que esta cuarta edición sea más concurrida que las anteriores y que más instituciones se unan para su realización. Queremos que el festival siga siendo una plataforma vital para rescatar y promover el filin, dando visibilidad a nuevos talentos y fortaleciendo la cultura musical cubana. 

¿Cómo pueden los interesados participar en el concurso? 

Los interesados deben ser mayores de 18 años, profesionales o autodidactas, y pueden concursar en interpretación, guitarrista acompañante o composición inédita. Deben enviar por WhatsApp al 52179377 sus datos, categoría y un video de 40 segundos mostrando su talento. El plazo de cierre es el 14 de junio. La presencia en La Habana durante el festival es obligatoria para los finalistas. 

El siguiente video de archivo es un regalo de Radio Cadena Habana para recordar a la gran cantautora, Premio Nacional de Música 2007:

Autor