Organizado por el Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC) se desarrolla en Santiago de Cuba, hasta el venidero 18 de agosto, la edición XXI del Encuentro Nacional de Conjuntos Artísticos Integrales de Montaña (CAIM) del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT).
La gala de premiación está prevista para el sábado 17, a las 3 p.m., en el Complejo Cultural Heredia donde durante la cita se presentarán los miembros de los cinco CAIM que existen en todo el país: Sancti Spíritus (Escambray), Artemisa, Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba.
El objetivo de estos encuentros, que tienen carácter competitivo y bienal, es medir la calidad de los procesos artísticos que se desarrollan a lo interno de esas brigadas culturales comunitarias que tienen por sede el Plan Turquino.
Integrado por expertos del CNCC, el jurado reconocerá a los mejores artistas, con la entrega de los tres primeros lugares. Además se premiará al CAIM más integral y al mejor de todos en el trabajo comunitario.
El encuentro comenzó el 10 de agosto con un homenaje a los padres fundadores de la nación cubana en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia así como con visitas a lugares históricos de la urbe santiaguera.
La cita deviene vitrina del trabajo del Movimiento de Artistas Aficionados y de la labor extensionista del Sistema de Casas de Cultura en zonas de difícil acceso gracias a la incorporación en ellas de instructores de arte y egresados del sistema de enseñanza artística nacional que realizan su servicio social en granjas agroforestales vinculadas a actividades productivas del EJT.
En esta edición XXI a los intercambios teóricos y talleres se sumarán las presentaciones de música, danza, teatro, literatura y artes visuales en comunidades en transformación, hospitales, hogares para niños sin amparo familiar, escuelas de formación integral y centros penitenciarios de la Ciudad Héroe.
Los CAIM fueron creados a raíz de la orden número nueve, de 1990, por iniciativa del entonces Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, General de Ejército Raúl Castro Ruz. Trabajan por el desarrollo cultural masivo y el rescate de las tradiciones musicales, las leyendas y la narración oral en las serranías cubanas. De esta forma contribuyen a consolidar elementos esenciales de nuestra identidad al mostrar el arte en los lugares más intrincados del país, en especial en los macizos montañosos.
Las brigadas de los CAIM se nutren de trabajadores civiles, aficionados, algunos profesionales del mundo musical así como de sargentos y soldados que cursan el Servicio Militar Activo y tienen actitudes artísticas.
Foto: Captura de pantalla del spot promocional