Por: Raúl San Miguel
Dúos inolvidables con las voces de Elena, Beatriz, dejaron una huella profunda en el feeling de Juan Formell Cortina, quien hacía estremecer con letras cargadas de sensualidad, entre los arpegios de su guitarra. Luego esa avalancha de musicalidad en la orquesta Van Van, denominada el Tren de la música cubana, colocó –definitivamente– su nombre en el pentagrama musical cubano.
Creador del songo, un ritmo que puede sentirse en cualquier latitud del planeta, con el acento característico de Formell, el creador-leyenda, el cronista de temas que arrastran a los bailadores, de todas las generaciones, incluso después de su partida física aquel 1 de mayo de 2014.
Nacido el 2 de agosto de 1942 en La Habana, una ciudad que resultó protagonista de varias de sus creaciones. Bajista, compositor, arreglista y director. Logró introducir la música electrónica en la música popular cubana y adecuar la sonoridad del jazz, mucho antes que este ritmo tomara una dirección personalizada en un Festival que le recuerda entre sus influyentes creadores, como reseñó el reconocido Bobby Carcassés.
Su inserción en la música comenzó desde sus 15 años, en una adolescencia plena de inquietudes que le llevaron a orquestas de cabaré, televisión y radio, en 1957.
En 1968 marcó un nivel profesional indiscutible cuando forma parte de la orquesta de Elio Revé donde creció profesionalmente. Un año después crea Los Van Van y la leyenda de un ritmo: el songo, junto a José Luis Quintana, Changuito, quien influyó en la forma de tocar de Samuel, el hijo al cual legó su orquesta.
La introducción, en 1981 de los trombones en su orquesta, determina en la sonoridad característica que sostuvo en su orquesta e incluso como banda sonora de documentales, el Noticiero Latinoamericano del icaic, filmes cubanos, como el antológico Los pájaros tirándole a la escopeta, entre otras.
Merecedor de la Orden Félix Varela de Primer Grado, otorgada por el Consejo de Estado en el año 2002, le lleva un año después a obtener el Premio Nacional de Música, mientras que numerosas organizaciones mundiales, países y ciudades le otorgaron premios y condecoraciones. En marzo de 2010, el Instituto Superior de Arte le otorgó el Doctorado Honoris Causa. En el año 2013 la Academia Latina de Grabación, le entrega el Premio Especial a la Excelencia Musical 2013, más conocido como Grammy Latino.
Tomado de Tribuna de La Habana / Foto: Archivo de Tribuna de La Habana