Casa de Amistad Argentina-Cubana abrió puertas a la timba y el songo

VeladaTimba

La Casa de Amistad Argentina-Cubana abrió sus puertas a la timba y el songo en otra velada allí de música y baile que definen la cubanía, la cual duró hasta bien entrada la madrugada del domingo.

Rubén Zaccaro, uno de los responsables de esta institución político-cultural en Buenos Aires, epicentro del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba, explicó a los concurrentes en la presentación del convite “Carnaval de Invierno” que la “Casa”, como la llaman, promueve y defiende las causas justas.

En especial, destacó la firme denuncia a la política de guerra económica, financiera y comercial contra Cuba que ha devenido en “lucha contra el bloqueo de 65 años y recrudecido al extremo por el actual gobierno de Estados Unidos”.

Igualmente, acentuó la condena contra la masacre de la que es víctima hoy el pueblo palestino en Gaza y la demanda del justo derecho de ellos a tener un Estado independiente.

A una pregunta de Prensa Latina sobre por qué esa programación artística, Zaccaro respondió que integrantes de la banda quienes ya habían visitado la “Casa” le pidieron a su junta directiva poder actuar en ella; además, toda actividad que sirva para promover Cuba y fomentar la simpatía y apoyo al pueblo de la Isla siempre es bienvenida.

Lucho, el director de “STremenda Guapería”, explicó a Prensa Latina que interpretan temas de la timba y el songo cubano porque actúan por lo general en veladas a las que acuden residentes de las distintas comunidades de otros países latinoamericanos asentadas en Argentina.

La banda la integran músicos –y dos cantantes- de Argentina, Colombia, Uruguay, Venezuela y Cuba, radicados en este país, señaló Lucho, quien aseguró que estos ritmos atraen y animan mucho al público, “los pone a moverse”.

El songo es un ritmo musical cubano que surgió en la década de 1970, derivado del son montuno, y generalmente se atribuye al percusionista y baterista José Luis Quintana, conocido como Changuito, y al bajista Juan Formell, fundador y director de la orquesta Los Van Van.

Se caracteriza por su complejidad rítmica, influencias del jazz, rock, y música yoruba, y un tratamiento innovador de los instrumentos.

En tanto, la timba, por igual, es un género musical que parte de una evolución de la salsa con influencias del son, funk, jazz y música afrocubana, caracterizada por su ritmo rápido y enérgico que apareció en los años de 1990 en la Isla y su máximo exponente fue NG La Banda, con José Luis Cortés (El Tosco) a la cabeza, e inmediatamente se sumó la banda Los Van Van.

La velada en la “Casa” también incluyó clases de salsa, y no pocos se sumaron a dar sus primeros pasos bajo la contagiosa música cubana.

Fuente: Prensa Latina 

Autor