Muchos son los compositores que le han dedicado canciones a Ernesto Guevara. Pero posiblemente uno de los primeros que lo hizo fue el cubano Carlos Puebla, creador de un buen número de canciones políticas que permanecen para siempre en la memoria popular.
“Hasta siempre” es el título de este tema de Puebla dedicado al Che y que ha gozado de la preferencia no solo de los cubanos, sino también de oyentes y espectadores de diversas latitudes. Sobre el origen del antológico número musical su propio creador contaba:
«Compuse esta pieza la noche del gran acto de masas que fue la culminación de la presentación por parte de Fidel, del primer Comité Central de nuestro Partido en 1965. Me surgió cuando nuestro Comandante en Jefe leía la carta-despedida de Che Guevara».
En esta conocida canción de Carlos Puebla, el Guerrillero Heroico es visto en una perspectiva histórica cuando el cantor expresa: Aquí se queda la clara / la entrañable transparencia / de tu querida presencia / Comandante Che Guevara.
“Hasta siempre” es una obra épica, pero tiene el ritmo de la guajira cubana. Puebla quiso que tuviera ese sabor, el más cubano quizás, bien cercano a las palmas, a las cañas y las serranías.
En el Movimiento de la Nueva Trova Cubana siempre ha estado presente la figura del Che como inspiradora de muchos temas. Pablo Milanés le dedicó “Si el poeta eres tú” y Eduardo Ramos le hizo “Su nombre es pueblo”, un tema que recordamos por las interpretaciones de Sara González.
Amaury Pérez también homenajeó al Che con su pieza “Andes lo que andes” y Vicente Feliú le dedicó un ciclo completo que aparece recogido en “Guevarianas”. Pero es posiblemente Silvio Rodríguez entre todos los bardos cubanos el que ha creado las canciones más trascendentes inspiradas en el inmortal guerrillero.
Silvio le rindió homenaje al Che luego de su muerte con dos recordadas y antológicas piezas de su repertorio: “La era está pariendo un corazón” y “Fusil contra Fusil”, ambas incluidas inicialmente en el disco colectivo Hasta la victoria siempre que se grabó en 1968.
Pero estos no son los únicos temas de Silvio Rodríguez dedicados al Che. El trovador ariguanabense también escribió y cantó para el inmortal guerrillero “América te hablo de Ernesto” y el tema titulado “Hombre”.
A Gerardo Alfonso, uno de los miembros de la segunda generación de la Nueva Trova, le debemos “Son los sueños todavía”, un tema imprescindible cuando de cantarle al Che se trata.
Sobre este tema ha dicho el destacado trovador: «Es una canción que hice por encargo, pero no me costó trabajo, porque el espíritu del Che es algo que llevo inculcado en mi identidad sentimental, lo que es muy importante. Yo lo quiero. De niño lloré su muerte. (…) Y sé que puedo hacer más canciones, porque en Son los sueños todavía no he dicho todo lo que tengo dentro sobre el Che»
“Son los sueños todavía” es un homenaje de la contemporaneidad al Che y a su vínculo entrañable con Cuba. Pero es también la pieza más popular de Gerardo Alfonso. Desde que se cantó en la Isla y en el Estadium Nacional de Chile en 1997, la conoce todo el mundo y casi todo el mundo también es capaz de tararearla.
Tal vez a Gerardo Alfonso puedan nacerle otras piezas dedicadas al Che, pero bastaría con la belleza de esa sola composición para ganarse un lugar de lujo entre los cantores cubanos que se han inspirado en el guerrillero de América.
Aunque es un trovador de larga trayectoria, a Karel García la mayoría lo conoce por ser el autor y uno de los intérpretes de “Catorce verbos de junio por Guevara”, tema dedicado al Comandante Ernesto Che Guevara, propuesta de alto vuelo poético, algo que caracteriza el quehacer de este trovador. En esta composición Karel García se refiere al Che como héroe latinoamericano, un modelo de hombre que no pertenece a su tiempo, un rostro de pueblo.
El trovador compuso “Catorce verbos de junio por Guevara” a principios de junio de 2017 y la tituló así porque son catorce verbos o formas verbales los utilizados a todo lo largo de la canción. Para interpretarla invitó a tres generaciones de la trova: a Vicente Feliú, como uno de los fundadores; a su hija Aurora de los Andes, en representación de los jóvenes y a Pepe Ordás. Sobre el tema dijo su autor:
«Esta canción la hago por una necesidad que siento de reivindicar la imagen del Che, pero no como guerrillero o como político, sino como ser humano. Y no tanto reivindicarlo como darlo a conocer a la gente más joven, que los niños cuando se paren y digan “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che”, sepan lo que es ser como él, lo que hizo por ellos. Que conozcan su parte humana, su espíritu de sacrificio, al Che como estudiante, al que hablaba varios idiomas, al que escribía poesía…»
El ejemplo del Che Guevara está presente en nuestra contemporaneidad. Su vida y su obra inspiran la imaginación de varias generaciones, como figura simbólica y mítica, persiste en el imaginario y la memoria colectiva de América Latina.