Claryssa Pádua es una guitarrista brasileña atrapada por la música de Leo Brouwer. La complejidad técnica y expresiva del lenguaje del afamado instrumentista, su narrativa musical, así como la forma en que integra elementos extramusicales y programáticos en sus composiciones, hizo a la joven guitarrista viajar hasta la mayor de las Antillas para realizar una pasantía de investigación en el Instituto Superior de Arte (ISA), precisamente tomando como referencia las estructuras sonoras de Brouwer.
“Admiro su capacidad para fusionar la tradición con la innovación, especialmente dentro del contexto de la guitarra clásica contemporánea, como otro de los elementos que me impulsó a profundizar en su obra”, dijo Pádua.
Claryssa reconoce que el doctorado podía hacerlo en otras partes del mundo, pero decidió desarrollar su investigación en Cuba porque es el lugar donde Brouwer desarrolló gran parte de su carrera y donde aún se mantiene una relación directa con su obra, lo que le ofrece una oportunidad única para comprender su música desde una perspectiva profunda.
De sus obras ¿cuál te ha marcado en específico?
Una de las obras que más me ha marcado es El Decamerón Negro, una pieza que interpreté durante varios años y presenté en numerosas ocasiones, incluso para el propio Brouwer, en una clase magistral durante una de sus visitas a Brasil, a propósito del Festival Internacional de Guitarra Leo Brouwer, organizado en cuatro ediciones por el profesor y guitarrista Edelton Gloeden, en São Paulo. Esta obra no solo resalta la maestría técnica del cubano, sino también su capacidad de transportar al oyente a otros lugares e invitarlo a imaginar situaciones y paisajes a través de la música tal como lo hacemos al leer un libro. Es digna la habilidad del Maestro al utilizar la guitarra como vehículo narrativo y expresivo.
¿Al concluir la pasantía, tienes en mente algún proyecto con la obra de Leo?
Sí, tengo en mente desarrollar un proyecto que explore más a fondo el impacto de su obra en la guitarra contemporánea. Me gustaría realizar una serie de conciertos y conferencias en Brasil y otros países, con el objetivo de analizar su estilo, su contribución a la evolución del lenguaje guitarrístico y su influencia en las nuevas generaciones de músicos.
¿Qué otros proyectos tienes, a partir de la vasta riqueza musical de la obra de Leo Brower?
Planeo continuar investigando los aspectos programáticos y extramusicales presentes en su música, con un enfoque especial en su relación con la tradición musical latinoamericana. Al regresar a Brasil, seguiré profundizando en la obra que constituye el eje central de mi tesis doctoral: el Concerto da Requiem – In Memoriam Toru Takemitsu, para guitarra y orquesta. Luego regresaré a Cuba para trabajar en arreglos de algunas obras del maestro para instrumentos tradicionales cubanos como el laúd y el tres; cordófonos cuyo estudio inicié y que representan un nuevo desafío en mi trayectoria.
¿Qué trabajo musical planeas hacer con el tres y el laúd?
Interpretar los arreglos hechos junto al maestro Efraín Amador, quien fue mi cotutor en el ISA. En mi empeño cuento también con la participación de Doris Oropesa, pianista y esposa de Efraín. Este proyecto busca aproximar la riqueza tímbrica de estos instrumentos tradicionales a la obra de Brouwer, resaltando su profundo vínculo con la identidad cultural cubana.
Dentro de las actividades realizadas por Claryssa en Cuba se encuentra una conferencia impartida en el ISA con el título: “Estética e innovación en la obra de Leo Brouwer: Elementos de Estilo”, la cual ofrece un panorama de la trayectoria del compositor y guitarrista cubano Leo Brouwer (1939), con énfasis en sus influencias y en la evolución estilística de su obra a lo largo del tiempo.
El análisis abordó sus diferentes períodos compositivos, con especial atención a las transformaciones estéticas y a los principales recursos técnicos y expresivos que definen su lenguaje musical. También se examinó el carácter programático de sus composiciones y el uso recurrente de elementos extramusicales, para demostrar cómo los títulos y las alusiones temáticas reflejan su concepción artística.
Claryssa Pádua es guitarrista, productora cultural e investigadora brasileña, doctorada en Música en el Instituto de Artes de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) y máster por la University of Denver (EE.UU.). Como intérprete, se presenta con regularidad en conciertos en Brasil y en otros países, como Chile, Uruguay, Estados Unidos, Portugal, España y en la propia Cuba.
Especialista en la obra para guitarra del compositor cubano Leo Brouwer, Claryssa realiza la pasantía de investigación en el ISA desde noviembre de 2024, bajo la cotutoría del profesor y doctor Efraín Amador.
Foto: Cortesía de la autora