Por: Daniuzka Moya Ávila.
Imagínate la posibilidad de que muchas personas de cualquier lugar, de Cuba o del mundo, puedan consultar el archivo sonoro del patrimonio artístico de la emisora de la música cubana, Radio Cadena Habana.
Imagínate que tienes acceso a los programas de radio, a las voces de locutores que trabajaron y forman parte de nuestra historia de más de ochenta años, también al testimonio de artistas y música de los diferentes géneros cubanos, que por mucho tiempo tenían solo el valor de su transmisión radiofónica y ahora lo ponemos a tu alcance.
Sin acceso, un archivo no tiene sentido ni razón de ser. La conservación y el acceso son dos caras de la misma moneda.
Así define Ray Edmondson, experto en archivos sonoros y audiovisuales en la obra Archivos Audiovisuales: filosofía y principios, publicado por la UNESCO en 2004. Y agrega:
Lo que define el acceso según es el uso que le damos a esos archivos sonoros si los exhibimos, si divulgamos, publicamos a través de servicios de información impresa, multimedia o sonora u otro tipo de producción.
En Radio Cadena Habana accedemos de forma continua a la documentación de nuestro patrimonio sonoro. Con orgullo podemos afirmar que está vivo lo empleamos con regularidad, lo cual se ha vuelto una práctica que velamos con celo. En el nuevo producto elaborado a partir de esta «materia prima patrimonial», informamos sobre el artista, la creación y el valor agregado que tiene para la emisora. Reaprovechamos cada pieza sonora para conservar y transmitir ideas o sentimientos, con un fin cultural, educativo y de entretenimiento.
El acceso al patrimonio sonoro es hoy una realidad. Como institución sabemos utilizar la documentación que generamos. Vamos paso a paso. El camino a recorrer es largo, como consecuencia de un cambio en el paradigma comunicativo que nos obliga a mejorar.

En la actualidad Cadena Habana pone la atención en los archivos de la programación variada y musical. Reutiliza sus fondos sonoros en el programa “De nuestro patrimonio” que sale al aire todos los domingos de 06:03 a 07:28 am, y como dice su locutora Dilsia Oquendo es el espacio radial para revisitar lo mejor de la memoria sonora.
“De nuestro patrimonio” organiza sus emisiones con los documentos patrimoniales entre los que se incluye Estampas, una charla expositiva que el próximo 4 de enero arribaría a sus 35 años de creada.
Estampas se trasmitía de lunes a sábados por espacio de 3 minutos en formato de crónica, con el fin de estimular el conocimiento de la historia y favorecer la identidad de la antigua provincia habanera, antes de su división geográfico-administrativa del 2011.
Varios son los nombres asociados a los guiones diarios que requería este espacio, Orlando Ruiz es uno de ellos, y más tarde el sentido de pertenencia y profesionalidad de Teresa Martínez Cartaya, salieron a relucir, una escritora que se mantuvo hasta que dejó de transmitirse el programa hace ya algunos años.
Dirigido por María Elena Lorenzo, grabado y editado por Juan Alberto Díaz Basabe, musicalizado por Lucía Fariñas y narrado por figuras como la actriz Magali Alou, Norma Reina Morales, Nayvi González Núñez, Dilsia Oquendo; el programa Estampas es una joya de nuestro patrimonio sonoro. Escuchemos
Las posibilidades de explotación de nuestros archivos sonoros son variadas.La obra patrimonial adquiere nuevos significadosque contribuyen a resignificar su contenido.Depende de nosotros cumplir con la tarea.
Nota final: La foto de portada es un detalle del logo del evento avileño Simposio de Patrimonio Sonoro del 2018, un espacio imprescindible para educar sobre la preservación de nuestra memoria sonora.