Memoria viva

Por: Daniuzka Moya Ávila

Esa soy yo, es mi voz, hace como 30 años, dijo Olivia Terry mientras caminábamos hacia la Fonoteca de la emisora. Una de esas mañanas del 2015. Desde el pasillo que lleva al estudio se escuchó la grabación. Entramos y Juan Alberto Díaz Basabe tiró del carrete, recogió la cinta que acababa de masterizar y la guardó. Luego dio play en la computadora y reinició la grabación interrumpida por la llegada. Hubo conmoción. Olivia sonrió.

Fijé la atención en el rostro emocionado de Basabe, carraspeó y sonrió también. Yo grabé ese programa, por el aniversario 50 de la emisora, dijo. El pasado los llenó de dicha. Un gusto enorme me invadió. Nos comprometimos a recuperar, cada sonido, palabra, música, voces, emociones contenidas en cintas y casetes.

El reto de recobrar la memoria sonora, la autobiografía que permite reconstruir los recuerdos cuando han desaparecido. Repasar la memoria sonora desde las cintas magnéticas, a lo destinado a no morir nunca, lo digital. Crear el patrimonio sonoro de Radio Cadena Habana el fin.

La memoria es un proceso natural y también el olvido. Por lo que nos ocupamos de registrar y conservar parte de la memoria sonora de nuestras producciones radiofónicas y así proteger que toda la información almacenada no se olvidase en la misma forma en que producíamos nuevos programas similares a los existentes.

Trabajamos en más de 400 cintas, escuchadas y masterizadas en turnos de tres y seis horas. Encontramos para regocijo nuestro y de la audiencia programas completos como “Relatos“,” Pasos en la oscuridad” espacios dramatizados de alto impacto en nuestras audiencias entre los años 2001 -2003, dirigidos por Rodolfo Espinosa Arenas, escritos por Leopoldina Brito Bonne, Gerardo Chávez Espínola, y asesorados por Xiomara del Rosario Rodríguez.

Decidimos ir más lejos. Para ampliar los espacios digitales creamos. “De nuestro patrimonio», programa que sale al aire en las mañanas dominicales y que tiene como objetivo clave difundir todo nuestro caudal sonoro.

Encontramos, además, en esas cintas «viejas» spots radiales, fragmentos de programas de los años 80. Voces de locutores, espacios musicales, entrevistas, programas infantiles, un sin número de documentos patrimoniales, sonoridades del dolor y la alegría que esperaban por ser descubiertas.

Los documentos sonoros ya digitalizados fueron reutilizados con el propósito de recrearlos y darles nuevas utilidades. Decidimos montar cuñas radiales con fragmentos de los espacios, voces, entrevistas y las colocamos en algunos programas y en los horarios cambios dentro de las parrillas de programación.

Reutilizar los contenidos patrimoniales estimulan nuevos contenidos susceptibles de ser preservados. El desafío más importante que enfrentamos hoy es mantener los archivos sonoros a largo plazo. El trabajo es arduo en el Departamento Informático para realizar un cierto número de duplicados de un mismo ítem y almacenarlos en medio de carencias y obsolescencias tecnológicas.

Somos la suma de nuestros recuerdos, aunque no son esenciales para la supervivencia, enriquecen nuestra vida cotidiana. Para Radio Cadena Habana recuperar su memoria sonora y darle un valor patrimonial al desempeño artístico de quienes trabajaron y trabajan es importante, abre un amplio horizonte a nuevas historias que esperan ser contadas.

Autor