Juan Blanco, adelantado a la modernidad

Juan Blanco

Al músico cubano Juan Blanco Rodriguez se le considera precursor de las sonoridades  electrocústicas y electrónicas dentro de la Isla, con una compilación de más de 2 centenares de piezas  que incluyen espectáculos multimediales y numerosos seguidores.

Dentro de ellos el Djoy de Cuba Joyván Guevara Díaz, uno de los primeros djs y productores locales que delineó una nueva senda en esta disciplina al acentuar la incorporación de la raíz bailable a la electrónica cubana con un repertorio lleno de mezclas, de las que han surgido fórmulas para bandas sonoras que han puesto a bailar a miles de criaturas del underground capitalino.

Destacan también Djoy de Cuba, Alexis de la O, Edwin Casanova, DJ Dark, Kike Wolf entre otros, y algunos nuevos que se han sumado a este movimiento.

A la capacidad compositiva de Juan Blanco, quien dejó de existir fisicamente el 5 de noviembre de 2008 se une la música coral, teatral, para danza, cine y gimnasia, además de poseer la autoría delmultiórganoinstrumento musical patentado  en 1942

Blanco no redujo su quehacer a la composición musical, se destacó por su labor pedagógica en el Conservatorio Alejandro García Caturla; como director de la Banda del Estado Mayor del Ejército Rebelde y como crítico especializado en música para la sección Arte y Literatura, de la revista Bohemia.

Atesora otros méritos dentro del universo cultural lo que le valió en 2002 el Premio Nacional de Música, que otorga el Instituto Cubano de la Música, del Ministerio de Cultura.

Sin embargo, lo que más se reconoce en la trayectoria de este eminente instrumentista es su labor como músico experimentador y pionero en la introducción en Cuba de la música electroacústica y electrónica, sin haber nacido en la era de la digitaliación y sin tener los equipos electrónicos ni de procesamiento digital del sonido con que contamos hoy.

En 1959 estableció vínculos con la vanguardia musical europea a través del escritor Alejo Carpentier, un gran conocedor del arte de los sonidos armoniosos, sin embargo ese lazo no llevó a Blanco a parte alguna, al representar un concepto estrecho carente de originlidad.

Juan Blanco fue director nacional de Música del Consejo Nacional de Cultura, asesor musical del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap) y de Casa de las Américas, guionista y conductor de un programa sobre música contemporánea en CMBF, Radio Musical Nacional, y vicepresidente de la sección cubana del Consejo Internacional de la Música de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), entre otras.

Su fallecimiento en 2008, despojóa Cuba de uno de los mayores exponentes de la cultura, no obstante su legado es cimiento para la vanguardia musical cubana, y acicate a aquellos creadores que aman y respetan el arte.

Hoy día los llamados géneros puramente electrónicos viven un momento importante, en lo relacionado con la calidadlo cual favorece este pujante movimiento musical que va hasta la música más bailable existente.

El género, aunque no muy favorecido por los medios nacionales logró extenderse a lo largo de todo el país, desde Pinar del Río, hasta Santiago de Cuba y un poco más allá, perpetuando de esa manera el legado de Juan Blanco, pionero de las sonoridades  electrocústicas en la Mayor de las Antillas.

Juan Blanco. Foto: Osvaldo Salas, tomado de Granma

Autor