Cultores del vallenato se presentarán en La Habana

vallenato

En saludo al aniversario 215 de la independencia de Colombia, la embajada de esa nación en Cuba ha organizado dos conciertos en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Sobre el tema, el señor José Noé Ríos Muñoz, embajador de Colombia en Cuba, ofreció declaraciones exclusivas a la web de Radio Cadena Habana.

Estamos próximos al 20 de julio, fecha en que Colombia celebra su independencia. ¿Qué actividades ha organizado la embajada para conmemorar este aniversario tan importante?

Como bien mencionó, el Día de la Independencia Nacional se conmemora el 20 de julio, pero este año cae en domingo. Por cuestiones de asistencia institucional y disponibilidad de escenarios, hemos adelantado la celebración oficial para el jueves 17 de julio. Este evento será la presentación del Festival Vallenato en La Habana, un encuentro musical que en Colombia tiene más de 60 años y que representa todo lo que es la música vallenata y su folclore.

¿Quiénes serán los protagonistas de esta muestra vallenata?

Traemos a dos músicos de reconocida calidad en Colombia: el cantante Ivo Díaz, considerado la mejor voz vallenata del país, y el acordeonero Almes Granados, representante de la dinastía Granados. Estarán acompañados por instrumentos tradicionales como el acordeón, guacharaca, caja y en ocasiones guitarra.

¿Dónde y cuándo podrán disfrutar los habaneros de estos conciertos?

El primer concierto será el jueves 17 de julio, a las 7 de la noche, en el Teatro del MNBA. Además, el viernes 18 ofreceremos un concierto a esa misma hora, con entrada libre, en el patio del edificio de Arte Cubano del MNBA, dedicado especialmente al pueblo habanero para que todos puedan disfrutar y conocer nuestra música.

Usted ha mencionado la estrecha relación musical entre Cuba y Colombia. ¿Cómo describiría ese vínculo?

La relación musical entre Colombia y Cuba es absolutamente indisoluble. Muchos conjuntos colombianos que se han destacado internacionalmente tienen una base fundamental en la música cubana, especialmente en el son cubano y la salsa. Hay una integración musical muy valiosa, con intercambios de artistas y estilos que nos unen como hermanos musicales. Cuando estamos en Cuba, sentimos la música que también se escucha en Colombia, y cuando ustedes visitan Colombia, escuchan la música que se oye aquí.

¿Podría mencionar algunos artistas cubanos muy queridos en Colombia?

Claro, la Sonora Matancera es muy apreciada en Colombia, con su amplio repertorio y sus grandes cantantes. También Celina y Reutilio, quienes tuvieron una gran expresión en Colombia incluso antes de ser muy conocidos en Cuba. No puedo dejar de mencionar a Polo Montañez, que se recuerda con mucho cariño y quien lamentablemente falleció hace pocos años. Él fue un referente musical muy importante en nuestro país. Compuso una canción titulada Colombia donde hace referencia directa a las ciudades colombianas Santa Marta, Barranquilla y Cartagena.

¿Qué mensaje le gustaría dejar a los cubanos que asistirán a estos conciertos?

Invitamos a toda la ciudadanía habanera a que nos acompañe en esta celebración, a disfrutar de la riqueza de nuestra música vallenata y a compartir el placer de conmemorar un año más de nuestra independencia. Es una oportunidad para fortalecer los lazos culturales que nos unen y para que el pueblo cubano conozca más profundamente una expresión musical que es parte fundamental de nuestra identidad.

Foto: Captura de pantalla tomada del canal en YouTube de Ivo Díaz 

Autor