Un espacio para la improvisación poética

Por: Amaury Ricardo Sarmiento

Desde el 2017 el punto cubano fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y todas las acciones en pos de su rescate, divulgación, práctica y estudio tributan a su vitalidad. Con la premisa de resaltar los valores de esta expresión artística, se desarrollará en la ciudad de Matanzas, del 31 de mayo al 2 de junio, el II Congreso Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado.

Como es una expresión popular, no quedará en salones de plenarias, sino que se llevará a los espacios públicos; y estará dedicado Centenario de Adolfo Alfonso y a los 20 años de la declaratoria de la Convención del Patrimonio Inmaterial.

El poeta y presidente del encuentro, Luis Paz Esquivel, informó a la prensa que espera concurrencia de invitados para estrechar vínculos sobre esa manifestación, mediante tres líneas de trabajo: la mujer, las nuevas generaciones y el propio patrimonio cultural inmaterial.

Se escoge Matanzas para el Congreso por ser tierra de diversos exponentes del género de la música campesina que han influido con sus aportes a su historia sonora de Cuba.

Participan en esta edición Puerto Rico, España, México y Cuba.

En el marco del Congreso se entregará el Premio Indio Naborí que reconoce a los portadores e investigadores, instituciones de la décima como complejo cultural.

Como propuestas para el Premio Indio Naborí 2024 por Cuba: Ernesto Ramírez (improvisador) , Pedro Peglez (Escritor), Alexis Díaz Pimienta (poeta) y La Casa Iberoamericana de la Décima de las Tunas. También lo recibirán Marta Suit de Argentina y Guillermo Velázque de México.

Autor