El programa Danzón Cuba, que se transmite por las ondas de Radio Cadena Habana, se ha consolidado como uno de los espacios radiales más importantes para la visibilización, promoción y defensa del patrimonio musical cubano.
Cada domingo, a partir de las 8:30 a.m., la emisora convoca a oyentes de todas las generaciones a un encuentro donde convergen historia, música y comunidad, lo cual reafirma la vigencia y la vitalidad de este género esencial para la identidad nacional.
Bajo la dirección de Noel Guerrero Suárez, el guion y criterios especializados de la musicóloga Isela Vistel y con la locución de René González, el programa mantiene una atención constante al movimiento danzonero, articulando memoria, actualidad musical y el entramado social que conforman el universo del danzón y sus portadores.
Encuentro radial con la tradición
Danzón Cuba es más que un espacio de entretenimiento: constituye un foro de memoria y cultura viva.
Con el impulso de la musicóloga Isela Vistel y portadores de la tradición, el programa ofrece entrevistas, crónicas, música en vivo, reportes de peñas y festivales.
Inspirado en el trabajo de campo realizado por Vistel, mediante el censo de orquestas activas, el programa desarrolla una labor de sensibilización que trasciende la mera difusión musical.
A través de su micrófono se narran las historias de mujeres y hombres que, desde barrios, escuelas y clubes de la capital y del interior del país, mantienen viva una tradición que se considera “más viva que nunca”, al decir de Vistel.
El equipo de Danzón Cuba no solo recibe información de todo el país, sino que también documenta, preserva y estimula la participación activa del público en la vida danzonera nacional, desde la Punta de Maisí hasta la Isla de la Juventud”, afirmó Vistel.
Renovación y futuro: jóvenes en el danzón
Uno de los aportes más significativos del programa es su apuesta por la renovación generacional.
Bajo la guía de músicos consagrados y gestores culturales de alto perfil, Danzón Cuba visibiliza nuevas voces y agrupaciones, difunde concursos de composición y premia la innovación dentro de la forma tradicional.
Un espacio para el expediente UNESCO
En el contexto actual, durante la candidatura de la práctica de este género músico-danzario como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, adquiere una relevancia central, Danzón Cuba, que deviene medio estratégico para informar, sensibilizar y conectar a la audiencia con el proceso patrimonial.
Sus contenidos e invitados contribuyen a recopilar testimonios, obras y datos clave que formarán parte del expediente nacional.
El programa insiste en reforzar la visualización y el apoyo mediático, y demuestra que la radio sigue siendo aliada indispensable en la defensa y promoción de las tradiciones cubanas.
Según datos ofrecidos por Vistel, el movimiento danzonero cubano cuenta actualmente con 133 clubes activos en todo el país y diez peñas en La Habana, lo que refleja la capilaridad y vitalidad de esta práctica cultural.
Las peñas, que funcionan los viernes, sábados y domingos, animan municipios y barrios, como Arroyo Naranjo, Marianao, Plaza de la Revolución y el Reparto Eléctrico .
Según la musicóloga, en los últimos tiempos, el repertorio danzonero se ha enriquecido con obras de destacados artistas, como José Loyola, Alejandro Falcón e Ildefonso Acosta, quien antes de su fallecimiento dedicó varios danzones al formato del Piquete Típico Tradicional.
De la cabina a la comunidad
En diciembre de 2024, la emisora de la música cubana abrió sus puertas al movimiento comunitario “Amigos del Danzón”, para celebrar junto a ellos el Día del Trabajador de la Cultura.
En esa jornada fueron anunciados los resultados del concurso de composición “Homenaje al Danzón”, en saludo al aniversario 145 del nacimiento de este género.
Recibieron menciones los jóvenes Oriol Marés (Rotterdam) y Raiko Abreu (Cuba). El tercer premio correspondió a Ricardo Gómez (México); el segundo, a Robertina Morales (Cuba); el primero a René Bonache (Cuba) y el Gran Premio a Guido Medina, cubano-mexicano que también ha compuesto danzones sinfónicos.
En el concurso de composición participaron más de 24 obras procedentes de países como México, Holanda y diversas provincias cubanas, entre ellas Sancti Spíritus.
“Se enteraron porque siguen el programa, y les digo algo: Cuba es una referencia para México y Colombia por lo que estamos haciendo con el danzón”, expresó Vistel.
No faltó la música: la orquesta Siglo XX, la danzonera de Cuba, interpretó clásicos del género y puso a bailar a todos los presentes.
El entusiasmo colectivo y las buenas vibraciones marcaron una jornada dedicada a rendir tributo al danzón y a sus creadores.
Recientemente, Radio Cadena Habana estuvo presente en el Primer Festival Internacional Granma-Rebelde, en la habanera Estación Cultural de Línea, donde el danzón tuvo una representación destacada gracias a la labor de la multilaureada pareja de Marcos y Valentina, símbolo del virtuosismo y la elegancia en el baile nacional cubano.
Con propuestas de esta naturaleza, Radio Cadena Habana reafirma su compromiso con la preservación y renovación del danzón en Cuba, un género que, más allá de su pasado glorioso, continúa sonando y bailándose con pasión en todo el país.
Así, el danzón se reafirma como una práctica artística en constante evolución, capaz de dialogar con públicos contemporáneos y de insertarse en espacios institucionales y comunitarios de todo el país.
Foto: Tomada del perfil en Facebook de Radio Cadena Habana
