Tradiciones musicales que se renuevan en Sancti Spíritus

Coro de Clave

La música forma parte identitaria de la conocida como la Tierra del Yayabo. Sobre el tema disertó Leticia Ulacia Cáceres, directora del Coro de Clave de Sancti Spíritus, vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en el territorio, y subdirectora técnica de la Empresa Provincial de la Música.

«Sancti Spíritus es una tierra musical por excelencia. Las tradiciones sonoras se mantienen vivas por el amor y la identificación del espirituano con ellas. Además tenemos gran influencia de la música campesina. Hoy nos disputamos si la trovanació en Santiago de Cuba y después fue de los espirituanos. Esta es una ciudad de grandes trovadores que han marcado y siguen marcando la historia de ese género en el territorio y han sido fuente de inspiración para las nuevas generaciones que tenemos en la villa».

Por citar un ejemplo, Miguel Rafael Companioni Gómez fue uno de los precursores de la música trovadoresca, que se transmite de generación en generación, forjando una identidad musical única y perdurable.

La ciudad también ha sido cuna de agrupaciones legendarias y centenarias como el Coro de Clave, con 110 años recién cumplidos, y la Parranda Típica Espirituana, con 120 años de antigüedad. Es una Parranda campesina que cultiva el punto esquinero y con características únicas que las distinguen de las Parrandas de la región de Trinidad.

«Ambas agrupaciones típicas conforman las jerarquías artísticas de la provincia y cuentan con el amor de sus continuadores. Nos mantenemos en el gusto popular de los espirituanos. Quiere decir que las tradiciones están bien arraigadas y son muy fuertes. Cuando cantamos el pasacalleSi tú pasas por mi casa, rápidamente las personas identifican al Coro de Clave de Santi Spíritus», dijo Ulacia.

A la entrada de bulevar se puede encontrar la escultura de Gerardo Echemendía Madrigal Serapio, el autor de guarachas y del popular pasacalle “Si tú pasas por mi casa”, creado en 1957, popularizado por Pío Leyva y devenido himno de los espirituanos. A él se deben un centenar de obras que forman parte de comparsas, coros de clave y serenatas. Desde niño se desempeñó como comparsero y tocó las maracas hasta sus últimos días en el Coro de Clave.

Serapio fue amigo de otros grandes de la cultura espirituana como el artista visual Félix Madrigal, a quien agradecemos la escultura que inmortalizó al guaracheropara la posteridad. Igualmente compartió fuertes lazos de amistad con el compositor Rafael Gómez Teofilito y con el llamado Comparsero Mayor, César Campos Mundamba.

El Coro de Clave fue fundado en 1914 por Teofilito. Desde entonces la agrupación vocal ha mantenido su estructura a dos voces (primas y segundas) que alternan con una guía principal (también de prima y segunda).

«Los jóvenes egresados de las escuelas de arte del territorio recrean las tradiciones con nuevos aires, sin dejar de respetar la línea melódica porque Sancti Spíritus no es una ciudad que se queda estática: es muy amante de sus tradiciones pero no está detrás de una vitrina», concluyó Ulacia.

*Estas declaraciones fueron posibles gracias a la colaboración de un equipo técnico de la Emisora Radio Rebelde presente en la provincia de Sancti Spíritus

Foto: Coro de Clave tomada de perfil de Facebook de Radio Sancti Spíritus

Autor