La Ruta de la Rumba de la XVI edición del Festival Internacional Timbalaye 2024 arribará el próximo 19 de agosto a Pogolotti, primer barrio obrero de Cuba, ubicado en el municipio habanero de Marianao.
Una amplia jornada en el alma de los vecinos de esa comunidad expondrá las tradiciones legadas en más de cien años del sitio por familias fundadoras, muchas provenientes de individuos traídos de África durante la etapa colonial.
Desde las 10 de la mañana del lunes 19 el evento, dedicado al trigésimo aniversario de haberse declarado por la UNESCO la Ruta de las Personas Esclavizadas y a los sonidos de la identidad cultural, tendrá la bienvenida en una casa culto yoruba.
Iremes, músicos y líderes religiosos de la barriada del oeste capitalino recibirán el Festival Internacional Timbalaye 2024, que incluirá la presentación del clásico de la literatura cubana Kele Kele, de la escritora Excilia Saldaña, al igual que del grupo danzario local Iré Otonowa.
Dedicado a los Cabildos de Nación y las Casas de Santo y Ocha, el certamen encontrará en los habitantes de Pogolotti las raíces vivas de una herencia, que también tomará forma de poesía sobre la rumba en la voz de un niño de ese punto de la ciudad.
Momento trascendente será cuando una estirpe de fundadores del lugar dialogue sobre la confección de los tambores batá del género criollo declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, además de hacer toques de dichos instrumentos percutivos.
Al adentrarse en la comunidad, Timbalaye asistirá a la exhibición por líderes religiosos de platos favoritos de los orishas, la interpretación musical de la agrupación folclórica Iyerosun, así como la exposición de fotos y otros documentos testimoniales rescatados por el proyecto Salvemos la Identidad del Barrio Obrero de Pogolotti.
Proseguirá el recorrido hasta el simbólico parque El mambí, para recibir el Eleguá, y, seguidamente, dar paso a la maestra de ceremonia, la especialista Angela Guerra, que presentará al director del museo municipal de Marianao, Alberto Boloy, el cual se dirigirá a los visitantes.
Casi finalizando la jornada, el proyecto Timbalaye entregará reconocimientos y distinciones a personas que han contribuido de forma relevante a mantener las costumbres y tradiciones en el territorio marianense.
Para el cierre, el grupo de baile Iré Otonowa mostrará una coreografía yoruba, la cantante Hilda Líber interpretará Dolores Santa Cruz y el colofón será una danza del folclor Congo.