Sonidos cubanos y colombianos se unen en Cubadisco 2024

Gala Cuba-Colombia,. Foto: Maya Quiroga

Uno de los momentos especiales del Festival Cubadisco 2024 fue la gala Cuba-Colombia que tuvo por escenario la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba con la presencia de emblemáticas agrupaciones de ambos países.

Colombia fue el país invitado de honor del Cubadisco 2024 «esa tierra tan llena de colores, de música, de ritmos, que igualmente tiene tantos puntos de contacto con Cuba», señaló Indira Fajardo, Presidenta del Instituto Cubano de la Música.

Por su parte, la gestora cultural Xiomara Suescún, directora del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, expresó que viene «en nombre de una delegación, de un sector, de un gobierno y de un país entero que ha encontrado en las artes y, en gran medida, en la música, caminos para la transformación social, el diálogo y el encuentro».

De igual manera resaltó que «hemos llegado con la clara intención de fortalecer este puente que existe entre los dos países, que fluye por el Caribe, y que hoy más que nunca encuentra múltiples puntos de convergencia cultural, política, académica y económica para nuestras ciudadanías y que compartimos un propósito común: entender las artes, las culturas y los saberes con un foco de construcción de paz total en nuestros territorios».

Por eso –dijo– para este diálogo e intercambio de saberes es vital «nuestro lenguaje común en las músicas campesinas, tradicionales, populares, urbanas. Sin duda alguna, la diversidad de nuestros países y nuestra riqueza artística tiene mucho que ver con el legado y la influencia cubana en nuestro país: la timba, el son, la rumba, el bolero».

Recordó el legado de artistas cubanos como Omara Portuondo, Silvio Rodríguez, Celina González, Pablo Milanés, Benny Moré, el Trío Matamoros, Joseíto Fernández, Pérez Prado, la Sonora Matancera y Bola de Nieve, entre otros.

«Aquellas voces que en principio parecían extranjeras, las asimilamos como propias y por eso el estar acá nos hace sentir con tanta familiaridad y todo encuentra una razón de ser, reafirmando caminos de intercambio cultural, de colaboración artística y musical que nos conectan con nuestras raíces y, también, con ese legado común», reveló Suescún.

El espectáculo abrió con el grupo Colectivo Colombia, nacido en 2003 como resultado de una profunda reflexión de Antonio Arnedo, saxofonista, compositor y pedagogo, sobre el rol y la importancia del desarrollo, la profundización y el crecimiento de las nuevas músicas en esa nación sudamericana.

Bajo la guía de los maestros Arnedo y Hugo Candelario, cantante, compositor, arreglista, saxofonista, marimbero, director musical e investigador, disfrutamos en escena de una propuesta donde se fusionan las sonoridades más autóctonas del Pacífico colombiano con el jazz e incluso el flamenco.

Colectivo Colombia es un formato instrumental integrado por: bajo, marimba de chonta, clarinete, batería, congas, guitarra, tiple, bandola llanera, flauta, entre otros instrumentos. En su repertorio se incluyen obras como: “La huella”(de Arnedo y Candelario), “Flor de Limón”(de Anamaría Oramas y Santiago Sandoval)y “Llano y Chonta” (de Arnedo y Candelario).

La cantante Lucía Pulido, considerada como una de las voces más importantes de ese país, interpretó junto a la banda de Arnedo canciones tradicionales como “Las Cantas” y “Ver llover”.

A continuación se robaron la atención del público los miembros del Sexteto Tabalá, grupo portador, original de San Basilio de Palenque, fundado en 1927, embajador de la cultura afrocolombiana que, a lo largo de nueve generaciones, ha transmitido sus saberes mediante la tradición oral.

En la tumbadora se destaca el maestro Manuel Valdés, de la familia Valdés de Cuba, miembro de la tercera generación del Sexteto quien, a sus 80 años, todavía sigue tocando con la agrupación.

Explicaron que aprendieron la clave del son con el sonido de la marímbula, “en el primer territorio libre de la humanidad” cuando los cubanos iban a trabajar allá en las plantaciones de caña.

El vocalista del Sexteto invitó a mover el cuerpo al ritmo de las piezas: “¡Mírala como baila pegadita de los hombres!” y “Con un solo pie”, al compás de los tambores y otros instrumentos de percusión.

En 2017 nació la orquesta Las guaracheras, en Cali, la capital mundial de la salsa. Esta agrupación femenina, que en cierto modo me recuerda a la cubanísima Anacaona, puso a bailar a los espectadores con los temas: “Introducción Al otro lado”, “Ahora mírala”, “Para la Guerranada” (un canto a favor de la paz y un llamado a la reconciliación, en un país fuertemente golpeado por las conflagraciones internas) y “Nos sacudimos”.

Para sorpresa de los presentes y justo cuando en Cuba se celebran las jornadas contra la Homofobia y la Transfobia, tuvo su momento de protagonismo la bailarina, modelo y cantante Kenny Mena Córdoba, representante de la comunidad LGTBIQ+, bautizada como La Diva, cultora del baile exótico del Chocó quien, al ritmo pegajoso de la canción “Punta y Tacón”, agradeció los avances de la sociedad cubana en materia de respecto a la diversidad sexual.

Entonces comenzaron a cantar los artistas del patio con un renovado grupo Moncada, compuesto en su mayoría por jóvenes cantantes e instrumentistas, heredero del legado de sus padres fundadores, en especial, del maestro Jorge Gómez, Presidente del evento más importante de la industria discográfica en Cuba.

Luego la cantante María Victoria Rodríguez, quien recibió Premio Cubadisco 2024, en la categoría De la tradición sonera por el fonograma Qué hablen sin van a hablar (sello Bis Music), pidió un aplauso para Celina, la reina de la música campesina, y para el inolvidable Polo Montañez, el guajiro natural.

No podían faltar en el concierto las versiones de María Victoria sobre dos clásicos de la maestra Celina: “Soy el punto cubano” y “¡Qué viva Changó!”

La gala cerró por todo lo alto con el Popurrit de la Aragón, orquesta charanga fundada el 30 de septiembre de 1939, que se ha mantenido en activo durante más de ocho décadas, ininterrumpidamente, haciendo buena música y contribuyendo a enriquecer el repertorio nacional e internacional.

Durante la gala se entregaron los premios internacionales Colombia a: Clásicos del Kinteto. Esteban Copete y su Kinteto Pacífico; La Sociedad de la Cumbia. Puerto Candelaria Big Band; La Recia. Cimarrón; Radio Mamba Internacional. Jacobo Vélez y la Mambanegra y Afrocolombia. Alexis Play.

Además se otorgaron los Premios de Honor Cubadisco 2024 a Sexteto Tabalá, Jairo Ojeda, considerado como el padre de la música infantil en Colombia; Discos Fuentes, fundada en 1934 y pionera de la industria fonográfica colombiana y al Maestro Antonio Arnedo, director de Colectivo Colombia.

Foto: Maya Quiroga
Premios de Honor Cubadisco 2024 al Sexteto Tabalá, original de San Basilio de Palenque y embajador de la cultura afrocolombiana

Autor