Roberto Faz: una voz memorable

Roberto Faz

Cuentan que el notable trompetista Félix Chapotín lo orientó desde el punto de vista musical. Con él y otros artistas de prestigio aprendió Roberto Faz Monzón los secretos del son cubano

Después de su paso por varias agrupaciones infantiles y juveniles, ya en 1930 Roberto Faz integró un grupo musical de adultos, conocido como Sexteto Ultramar.  Fue una década muy inestable desde todo tipo de vista.

Las agrupaciones soneras lanzaron una ofensiva contra las Jazz  Band. Roberto Faz comenzó su verdadero trabajo como cantante en 1932 al actuar con la orquesta Continental en el cabaret Jit. También se presentó con la orquesta Habana y luego con la de los Hermanos Palau.

A finales de 1939 ya Roberto Faz era artista exclusivo de la radioemisora CMQ ubicada en Monte y Prado. Dos años después lo llamó el maestro Osvaldo Estívill para integrarlo a su gran orquesta, allí trabajó como bongosero y cantante junto a Tito Gómez en el cabaret  del Hotel Nacional. Permaneció en esta agrupación un tiempo y luego actuó con el conjunto Kubavana de Alberto Ruiz.  Sin embargo, la verdadera consagración le llegó en 1944 cuando Roberto Espí lo invitó a unirse al Conjunto Casino

Desde sus primeras presentaciones con el conjunto Casino, Roberto Faz se convirtió en uno de los vocalistas principales.  Con voz potente, clara, y llena de musicalidad convirtió en éxito muchos sones, guarachas, canciones y boleros.

Con esta agrupación viajó a Puerto Rico y Venezuela. Grabó para la firma RCA Víctor. Se presentó en Estados Unidos, Panamá y México. 

En 1950 Roberto Faz y el conjunto Casino eran artistas exclusivos de CMQ y luego de Radio Progreso. Realizaron grabaciones para la firma cubana Panart. Se introdujo la televisión en Cuba y fue una de las primeras agrupaciones en aparecer en la pantalla. La Orquesta Casino  era entonces una de las más populares de Cuba. Se distinguía por lo novedoso de sus instrumentaciones, su repertorio y la alta calidad de sus cantantes y músicos.

En 1956 se dividió  el conjunto casino.  Así el 16 de enero surgió el conjunto de Roberto Faz donde también cantaban  Orlando Reyes y Rolito. Debutó el 4de febrero en un baile en los salones del Liceo de Regla. La presentación fue todo un éxito. Luego actuaron en el Hotel Sevilla, en el Casino Deportivo y el Estadio Tropical.  En 1957 el conjunto de Roberto Faz hizo largas temporadas en la pista del popular cabaret “Alí Bar Club”. Allí compartió con figuras como Fernando Álvarez y Benny Moré

A finales de la década del 50 del siglo pasado, escaseaban las oportunidades de trabajo para todos los cubanos. La música no estuvo ajena. El conjunto de Roberto Faz salió de gira y actuaron en Cayo Hueso, Tampa y Panamá. En 1958 emprendió un viaje por Centro y Suramérica con éxito absoluto.

De regreso a Cuba el primer día de 1959 y sus integrantes disfrutaron del amanecer de la isla. En los años iniciales de la Revolución, el conjunto de Roberto Faz siguió presentándose en los medios y se integró a las tareas propias de los artistas revolucionarios. Actuaron en campamentos cañeros y centros de trabajo con la misma intensidad que en la radio y la televisión.

La personalidad de Roberto Faz fraguaba el optimismo y la alegría y se hacía visible en sus actuaciones.  Según los especialistas, destacó por su voz sonera y de profunda musicalidad, amplia extensión vocal, fácil fraseo, improvisaciones ingeniosas en los sones montunos y guarachas

Cuentan sus allegados que Roberto Faz nunca tuvo conciencia de su verdadera significación dentro de la música cubana. Le caracterizaba la modestia y la sencillez. Muchas veces al regresar de una actuación importante se sentaba en uno de los bancos del parque Guaicanamar de su querido pueblo de Regla.

Como sucedía cuando era niño, le rodeaban sus más cercanos amigos y los muchos admiradores. En torno a él se iba produciendo una atmósfera de sinceridad y cubanía.

La voz de Roberto Faz se encuentra registrada en alrededor de 400 grabaciones. Se escuchaba a todo lo largo de la isla y en el extranjero, ya fuera en victrolas, la radio, la televisión y los bailes populares

Hizo notables aportes a la música popular cubana en su condición de intérprete. Como Abelardo Barroso, Miguelito Valdés, Miguelito Cuní, Tito Gómez y el gran Benny Moré perteneció al grupo de cantantes nutridos del son habanero de los años 20 del siglo pasado.

Con su voz aguda y fresca Roberto Faz Monzón contribuyó a que el son fuera adquiriendo un carácter más urbano y a su vez una manera más actual de expresión dentro del marco rítmico y sonoro de los conjuntos de sones, sin las limitaciones musicales, lógicas por la época, que tenían los sextetos y septetos tradicionales.

Por su manera curiosa de interpretar las formas musicales y caribeñas, al sonero Roberto Faz se le considera un precursor desde las décadas del 40 y el 50 del siglo XX, de lo que en la actualidad se denomina ritmo salsa.

Autor