Pedro Junco, talento inmortal

Pedro Junco

En muchas ocasiones entendemos el arte como una extensión simétrica de la vida, incluida la longevidad biológica. Por eso no deja de sorprendernos, aunque haya varios casos, que alguien muera joven y, a la vez, pueda inmortalizarse por su talento musical y poseer una obra que, incluso en vida, haya sido reconocida.

Uno de esos músicos es el pinareño Pedro Junco, nacido en esa ciudad el 22 de febrero de 1920, y cuya muerte ocurrió el 25 de abril de 1943; vivió apenas 23 años. A pesar de su temprano fallecimiento, saltó a la fama nacional e internacional por ser el autor del célebre bolero ”Nosotros”, con numerosas versiones en todo el planeta.

Ahora bien, ¿compuso solo ese tema? El imaginario popular y las radioemisoras de la época obviamente ayudaron a que su éxito fuera merecido, pero también a que una parte de su producción fuera menos conocida, lamentablemente. Pudiéramos citar canciones como ”Reciprocidad”; ”Cuando te vi llorar”; ”No te culpo, mujer”; o ”Solo por ti”, por citar algunas, aunque son muchas más las que conforman su obra autoral.

Junco no se distancia de una línea casi distintiva de los trovadores y músicos cubanos de la primera mitad del siglo xx: su formación era empírica en un inicio. Se graduó de bachiller y se matriculó en la Universidad de La Habana, pero lo abandonó poco tiempo después, para dedicarse a la música. Logró tomar estudios de piano con Estrella Pintado, para luego terminar su formación en el Conservatorio Orbón de Pinar del Río, en 1939, al graduarse como maestro de piano bajo la tutela de Delia García de Figarol.

A pesar de su juventud, Junco pudo participar en programas de radio en su ciudad natal y en La Habana, concursando y ganando con temas propios, lo que nos da la medida de su ascenso como compositor. Tal fue su popularidad y carisma, que varios acercamientos y testimonios de su vida musical reseñan que, en 1940, y con apenas 20 años de edad, participó en un popular concurso de la RHC Cadena Azul de la capital, y obtuvo el noveno lugar con un bolero titulado ”Quisiera”, interpretado por Reinaldo Henríquez. Poco tiempo después, en otro concurso de la misma radioemisora, alcanzó el primer lugar con el único vals que compuso, titulado ”Tranquilamente”.

Su labor profesional la realizó mayoritariamente en su natal Pinar del Río, donde llegó a ser locutor radial y, debido a su preocupación por el desarrollo del arte, fundó la Asociación de Periodismo y Radio, además de la Sociedad Juvenil Rafael Morales. Colaboró en la emisora local CMAB, lo cual amplió sus horizontes profesionales, y lo consolidó como un hombre íntegramente vinculado al arte como concepto de vida, sin dejar de lado su vocación de compositor y pianista.

Memorables fueron sus presentaciones, pero sobre todo el hecho histórico que marca irreversiblemente su carrera: el 16 de enero de 1942, un año antes de su muerte, estrena en el Teatro Aida, de Pinar del Río, su tema más famoso: ”Nosotros”. Lo más singular fue que el propio autor tocó el piano para acompañar al conocido cantante Tony Chirolde.

No podía imaginar entonces que ese mismo bolero se convertiría en su pasaje al éxito, y que sería interpretado por figuras como Elena Burke, Plácido Domingo, Julio Iglesias, la Orquesta Aragón, Rita Montaner, Sara Montiel o Albert Hammond, entre otros. Sumó prestigio, así, a nuestra música.

Fuente: Granma

Autor