Los instrumentos de plectro en la formación orquestal 

Orquesta Plectro.Foto: Cortesía del entrevistado

Los instrumentos de plectro han ganado protagonismo en el pentagrama nacional cubano de los últimos tiempos, con incursiones en la música de cámara, tanto en formato orquestal como solista, tal como hacen el violín, la viola, la guitarra u otros instrumentos. Muestra de su irrupción y permanencia en grandes formatos lo es la Orquesta de Plectro del Conservatorio Amadeo Roldán, bajo la dirección del Licenciado en Música en el perfil de Tres e Instructor de Arte, Diosmel Jaca. 

Según comentó a Radio Cadena Habana, emisora de la música cubana, «la Orquesta surgió en 2020 en periodo de pandemia por la necesidad de impartir la asignatura de Práctica de Conjunto a través del formato orquestal. Fue un momento difícil por la situación epidemiológica del país, no obstante, logramos nuestro objetivo sobre todo por el esfuerzo de los profesores enrolados en el proyecto y por el entusiasmo de los estudiantes, quienes hicieron suya la idea desde el primer minuto». 

¿Qué impacto ha tenido la orquesta en el Conservatorio? 

La agrupación se destaca por la calidad interpretativa, lo que conlleva a ser catalogada como una de las mejores del centro, y a representar al Conservatorio en diferentes espacios. Entre ellos sobresalen el Centro Loyola, donde actuamos en el contexto de la presentación del libro Joseíto Fernández. El Rey de la Melodía, de los escritores centro habaneros María Eugenia Azcuy y Osmar Noriega. Allí tocamos «Muñecos», de Ignacio Cervantes, «El Cumbanchero», obra bailable de género musical afrocubano escrita por el boricua Rafael Hernández, uno de los compositores más prolíficos y conocidos internacionalmente, el tema se vincula a las sonoridades de la comparsa y «María Isabel», esta última de mi autoría. 

¿En qué otros espacios se ha presentado la orquesta? 

La participación de la orquesta ha sido notoria en programas de televisión como Al Mediodía en TV, Aquí con Roclan y en la Casa Comunal de la barriada de Los Sitios, donde apoyamos un proyecto rectorado por el maestro Efrain Amador, quien se propone llevar a esa comunidad del municipio de Centro Habana, música de concierto. Hemos estado también en el Teatro Bertolt Brecht, en el Nacional, en la sala Gonzalo Roig del Teatro Lírico Nacional, y en la Casa del Alba Cultural, ubicada en la calle Línea. A estas dos últimas instituciones asistimos invitados por el destacado pedagogo, Efraín Amador, creador de la Escuela Cubana de Tres y Laúd. Formamos parte del módulo cultural con motivo del 120 aniversario del Conservatorio Amadeo Roldán en el que fueron invitados reconocidos músicos vinculados al trabajo de la institución o que estudiaron allí. Entre las personalidades están Roberto Valera, Frank Fernández, el ministro de Cultura Alpidio Alonso, y la viceministra Kenelma Carvajal. Participamos igualmente en la gala cultural por el recibimiento a la ministra de Cultura de Brasil, Margaret Meneses, al visitar nuestro centro. Hemos recibido distintas delegaciones estudiantiles y de visitantes de varios países en su paso por la escuela. También estuvimos en la entrega del Premio de Periodismo Juan Gualberto Gómez en su edición de 2024, con la presencia del presidente de la República de Cuba». 

¿La orquesta cuenta con el apoyo de otros profesores? 

Indirectamente con el apoyo de todos, pues somos parte de un colectivo docente. Pero de manera directa con la sapiencia de la profesora de guitarra, Mabel González, en lo afín con el montaje del repertorio, la preparación y asistencia de los estudiantes a los eventos, aunque los arreglos son mi responsabilidad. 

¿Desde tu perspectiva como fundador y director de la orquesta cómo la defines? 

En la actualidad la Orquesta de Plectro del Conservatorio Amadeo Roldan es una institución sonora bastante consolidada, en la que los estudiantes aprenden a trabajar en conjunto, a establecer empatía con los públicos de diferentes grupos etarios, y a familiarizarse con la amplia gama de sonidos que emanan de la agrupación, integrada por hembras y varones. 

Foto: Cortesía del entrevistado

Autor