Jazz Plaza. Celebración musical sin fronteras

Cartel Jazz Plaza

El Festival Internacional Jazz Plaza, en su 40ª edición, extenderá su alcance a tres ciudades cubanas: La Habana, Santiago de Cuba y Santa Clara. La cita de los jazzistas del mundo se llevará a cabo del 26 de enero al 2 de febrero y contará con la presencia de más de 356 artistas internacionales, que provienen de 20 naciones.

Según anunció el Presidente del Comité Organizador, Víctor Rodríguez, en un encuentro con la prensa, este año el festival se dedica al aniversario 65 de la fundación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. Por eso, se mostrarán los vínculos entre música y séptimo arte. Habrá una programación especial en tres salas del Proyecto 23: los cines Yara, Charles Chaplin y 23 y 12.

Previo a la inauguración del Jazz Plaza, el sábado 25 de enero, a las 5 p.m., en el Teatro Karl Marx, tendrá lugar el espectáculo “Ricitos Valdés y los Tres Ositos en el bosque de IRAKERE”, protagonizado por la compañía de teatro infantil La Colmenita.

La puesta en escena tendrá como invitados especiales al Maestro Bobby Carcassés, Premio Nacional de Música; a los instrumentistas Roberto Fonseca, Enrique Plá, César López, Germán Velazco, Orlando Valle “Maraca”, Jorge Sergio Ramírez, los hermanos Diego y Fabio Abreu así como a los cantantes: Robertón, Alain Pérez y Mandy Cantero.

René Baños, director artístico de La Colmenita, destacó la inclusión de este espectáculo en la celebración del jazz cubano, que también involucra a niños de la comunidad. Mencionó que habrá más invitados sorpresa que no están anunciados en el tabloide inicial.

La gala inaugural de la 40ª edición del Jazz Plaza tendrá lugar el domingo 26, a las 7 de la noche, en la Sala de Avellaneda, del teatro Nacional de Cuba con un homenaje al Maestro Frank Fernández, en sus 80 años y 65 de vida artística.

Rodríguez elogió que el pianista estará acompañado por un elenco de lujo en el que sobresalen: Ignacio “Nachito” Herrera, el Coro Nacional de Cuba, dirigido por la Maestra Digna Guerra; los Muñequitos de Matanzas, entre otras figuras y agrupaciones.

De igual manera, Rodríguez significó la presencia de figuras internacionales en el evento, como el cantante norteamericano John Cleary, el acordeonista brasileño Renato Borghetti y mujeres jazzistas de la talla de la pianista de Azerbaiyán Amina Figuerova y la cantante español Cecilia Krull.

Por su parte, Indira Fajardo, Presidenta del Instituto Cubano de la Música, anunció que el Festival también va a llegar a comunidades y al sistema de enseñanza artística:

«Siempre ha sido uno de nuestros objetivos poder tener ese intercambio necesario entre los artistas foráneos y los alumnos de nuestras escuelas de arte que están formándose. No únicamente de La Habana, se hará también en Villa Clara y en Santiago de Cuba».

Fajardo recalcó que en esta ocasión 22 artistas mujeres van a tener presencia en el Festival. Y ponderó la consolidación del proyecto Música Es Mujer, que tendrá una presentación el 28 de enero en el habanero cine 23 y 12.

Otro momento importante de la cita, dijo, será la entrega del reconocimiento Sello Jazz Plaza 40 que se le otorgará a más de un centenar de figuras e instituciones por su contribución ala historia y la evolución del jazz cubano.

El festival no solo celebra la música. Igualmente incluye exposiciones artísticas como “In Jazz We Trust”, de Lilien Trujillo, y “Jazz Journey”, de Rick Swing, que mostrarán los vasos comunicantes entre las artes visuales y los sonidos.

La clausura está prevista para el domingo 2 de febrero, en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, con el espectáculo “From Buena Vista Social Club. Herencia”, de Roberto Fonseca.

En esta edición, la imagen del Festival es la obra “Jazz”, de la pintora Zaida del Río, Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, que está inspirada en la vibrante música y colores de Cuba.

Como es habitual se desarrollará en la Fábrica de Arte Cubano el Coloquio Internacional “Leonardo Acosta in memoriam”, que celebra su vigésimo aniversario con conferencias y paneles sobre la industria musical. Mientras que el Coloquio Mariano Mercerón In Memoriam tendrá lugar en Santiago de Cuba, dedicado a José Felipe Vaillant Frómeta.

Autor