Festival que fortalece el arte de la improvisación poética

Oralitura Habana 2025

Oralitura Habana celebrará su IV edición entre el 25 y 28 de septiembre, consolidándose como un festival emblemático de la cultura cubana dedicado al arte de la improvisación poética y el punto cubano.

La cita contará con la presencia de 35 portadores de la tradición del punto cubano, entre poetas, repentistas, tonadistas, cultores, intérpretes, y artistas de siete países.

Desde su creación en 2019, con el respaldo de la Asociación Hermanos Saíz, el evento ha madurado y ofrece una programación que integra artistas nacionales e internacionales, actividades culturales y teóricas, con un compromiso fuerte hacia la tradición oral y la innovación.

Según explicó en conferencia de prensa, Alex Díaz, director general de Oralitura Habana, el evento es mucho más que una iniciativa cultural: es un hogar para quienes aman y promueven la oralidad cubana. 

En esta edición se conmemoran importantes efemérides para la cultura insular, como los 70 años de la Controversia del Siglo, los 25 de la Cátedra Experimental de Poesía Improvisada, los 50 años de la muerte del poeta y repentista mayabequense Francisco Riverón y los 95 del natalicio de Inocente Iznaga González, conocido como El Jilguero de Cienfuegos. 

Programación y artistas destacados

Las actividades oficiales comenzarán el jueves 25, en el Pabellón Cuba, a las 5 p.m., con un concierto de lujo titulado Canciones con Pimienta, de Alexis Díaz Pimienta, junto al Grupo Buena Fe, una fusión inédita entre la improvisación poética y la canción. Un poco antes, a las 4 de la tarde, quedará inaugurada la exposición “Convergencia”, proyecto que une retratos urbanos del fotógrafo Roberto Chile con décimas poéticas de Díaz Pimienta.

El día 26, también en el Pabellón Cuba, a las 6 de la tarde, habrá un choque de improvisadores, gustado espectáculo donde intervienen los freestylers y los repentistas. Mientras que el día 27 el proyecto Oralitura Habana llegará hasta las comunidades. A las 3 de la tarde se presentará el guateque de Oralitura en la Colina Lenin de Regla, en homenaje a Tomasita Quiala y con las mejores voces de repentismo de la Isla.

A partir de las 6 de la tarde ese mismo día se trasladarán hacia la localidad de Cojímar, para presentar el espectáculo infantil Planeta Chamaquili. La tresera y cantautora, Enid Rosales, con improvisadores cubanos, hablarán de ese personaje tan querido por los niños. Además, jugarán con la poesía, la rima, el vocabulario y  las canciones.

Montaje teatral infantil y memoria colectiva

Guillermo López Cardona, coordinador de La Colmenita de Los Meñiquitos, informó sobre la obra teatral infantil que se presentará el 27 de septiembre, a las 11 de la mañana, en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes. La pieza, estrenada en homenaje a los 70 años de la Controversia del Siglo, muestra a niños interpretando textos en verso y canciones que narran la historia y la lucha campesina cubana con sensibilidad.

López Cardona destacó la complejidad del montaje y la entrega de los niños actores, así como el papel fundamental de Alex Díaz en la dirección y el guión, demostrando el compromiso del festival con la memoria colectiva y la transmisión cultural.

Formación y comunidad

Leidys Hernández, coordinadora general, resaltó que el festival no solo ofrece presentaciones artísticas, sino que es un espacio para el desarrollo comunitario y el fortalecimiento de la tradición oral entre las nuevas generaciones. Destacó la inauguración de la Escuela de Repentismo Indio Naborí, con sede en la biblioteca Alejo Carpentier de la Casa de la Cultura de Plaza, en Calzada y ocho, en El Vedado habanero. Allí, unos 25 niños entre 7 y 12 años, se forman en la décima improvisada, método que ha probado su efectividad para enseñar esta tradición desde la infancia.

La clausura del Festival está prevista para el domingo 28, en la Casa de las Américas, a las 8 de la noche, con un concierto del cantautor español Pedro Pastor, quien compartirá escenario con artistas nacionales e internacionales.

Un festival integral y comprometido

Oralitura Habana 2025 se presenta como un evento integral que abarca manifestaciones artísticas, presentaciones de libros, evento teórico, proyección de películas, formación educativa y promoción del patrimonio cultural inmaterial cubano en sus formas más auténticas y vibrantes. Con una organización que involucra a artistas emergentes y consagrados, junto a instituciones culturales y académicas, reafirma su lugar en el calendario cultural de La Habana y el país como espacio esencial para la oralidad y el punto cubano.

Foto: Cortesía de la autora

Autor