Un momento especial para la historia de la música clásica en Cuba será el concierto único Cuatro Estaciones, protagonizado por el laudista Eduardo Corcho Torres, junto a la Orquesta de Cámara Música Eterna, dirigida por el músico y compositor Guido López-Gavilán.
El concierto está programado para el sábado 10 de mayo, a las 4 de la tarde, en la sala teatro de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Como novedad se interpretará por vez primera un arreglo para laúd de “Las cuatro estaciones”, de Antonio Vivaldi.
En conferencia de prensa, López-Gavilán, Premio Nacional de Música 2015, anunció que está celebrando los 30 años de existencia de la Orquesta de Cámara Música Eterna, un prestigioso conjunto integrado, desde sus inicios, por jóvenes. Sus objetivos, dijo, son contribuir a la formación de las nuevas generaciones y difundir la música de cámara, específicamente la cubana.
Por su parte, el joven laudista comentó que para él es un placer inmenso poder estar acompañado del Maestro y de su Orquesta de Cámara:
Tengo que decir que es una especie de sueño cumplido porque estando en la escuela, tanto en el nivel medio como en el superior, estudiamos la obra de Guido. Entonces, estar acompañado por un maestro de tal magnitud hace que el evento sea algo muy especial, confesó.
Corcho explicó que llevaba mucho tiempo tratando de interpretar “Las cuatro estaciones” cuando se lo reveló al Maestro en un breve encuentro que tuvieron en el Oratorio San Felipe Neri. Esta es la primera vez en la historia de la música cubana que va a ser interpretada con el laúd, según le confirmó la musicóloga Sonia Pérez Cazola:
Considero que esto es una oportunidad para que muchas personas le den un voto de confianza al laúd, conozcan más el instrumento y tengan la oportunidad de ver interpretada una de las más grandes obras de la música universal.
López-Gavilán calificó el hecho como simbólico, porque el laúd es un instrumento netamente cubano, de origen campesino. Aclaró que el laúd antiguo es de origen barroco:
...pero esta es una manera de incorporar lo nuestro, lo autóctono a la música universal y es una oportunidad que me parece histórica, sin duda porque es la primera vez que se van a escuchar “Las cuatro estaciones”, de Vivaldi con un laúd cubano, interpretadas por un músico joven pero muy talentoso.
Sobre la obra de Vivaldi acotó el Premio Nacional de Música:
No por gusto es una de las obras más conocidas y tocadas en el mundo entero, porque tiene una serie de características, tanto desde el punto de vista musical como también desde el punto de vista descriptivo, que la hace encantadora y única.
Resaltó que justamente la primera obra que interpretó la Orquesta Música Eterna en su primer concierto, hace 30 años, fue “Las cuatro estaciones”:
...y justamente la tocamos con un excelente violinista que lamentablemente murió no hace mucho, Alfredo Muñoz, quien fue toda una personalidad en la enseñanza y en la ejecución del violín y la música de cámara.
Por su parte, Corcho destacó que estuvo muy unido a la Cátedra de Violín de la Escuela Nacional de Arte. Aseguró que el primer violinista que lo vio tocando esa obra con el laúd fue precisamente Muñoz, y para él resulta una divina coincidencia que él fuera el primer violista que tocara “Las cuatro estaciones” con la Orquesta Música Eterna.
En exclusiva para la web de Cadena Habana, Cocho explicó que estuvo alrededor de 2 o 3 años preparándose para interpretar esta obra tan violinística, sin que perdiera la esencia, la técnica y los adornos. Ese proceso, advirtió, requiere de un análisis y de una investigación muy profunda. Por eso, agradeció los oportunos consejos que le brindaron los maestros Efraín Amador y su esposa, la pianista Doris Oropesa:
Por ejemplo, el primer movimiento del “Invierno” comienza con unos adornos que tuve que investigar para saber de qué manera los podías hacer. Busqué los precedentes en otros instrumentos similares como la mandolina, el bandolín brasileño y estudié las técnicas del violín, para encontrar que el sonido fuera lo más reconocible posible, pero, a la vez, que sonara bien en el laúd, concluyó Corcho.
En el siguiente video más información del concierto en una entrevista concedida por Eduardo Corcho para Canal Caribe: