En el Teatro Nacional de Cuba se llevó a cabo el inicio de la Jornada Cultural Cuba-San Petersburgo, organizada por el maestro Hugo Oslé, director de la Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch. En el marco del aniversario 125 del natalicio de la egregia soprano y pedagoga rusa, así como del 85 de su llegada a Cuba, se realizarán múltiples actividades culturales para resaltar su contribución al arte lírico y su vínculo con la Revolución Cubana.
La jornada cuenta con el apoyo de la Embajada Rusa en La Habana, la Dirección Provincial de Cultura y la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Ignacio Piñeiro, entre otras instituciones.
Según anunció Oslé, en el marco de la Jornada se realizarán varias actividades culturales y se dictará la conferencia que lleva por título: “Mariana de Gonitch, Fidel Castro y la Patria cubana”, en diferentes locaciones como: la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, el Consejo Nacional de Casas de Cultura y la Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas.
La jornada culminará el 5 de febrero con la gala concierto Fidel Es Cuba, a las 2 de la tarde, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde se honrará la memoria de la Diva de San Petersburgo y se le entregará la Distinción al Mérito Cultural Mariana de Gonitch a ese centro de altos estudios.
Una vida dedicada al arte
Mariana de Gonitch nació el 5 de febrero de 1900, en San Petersburgo, donde inició su formación musical en el Conservatorio Imperial. Su carrera internacional la llevó a los principales escenarios del mundo antes de establecerse en Cuba a partir del 9 de agosto de 1940.
En la mayor de las Antillas dedicó más de cinco décadas a la enseñanza del arte lírico y a la promoción cultural. En 1945 fundó la Academia de Canto que lleva su nombre, donde formó a destacados artistas de la talla de Esther Valdés y Alina Sánchez.
A lo largo de su vida, Gonitch se destacó no solo como cantante, sino también como una ferviente defensora de los ideales humanitarios. Fue condecorada por la Cruz Roja Internacional y dejó una huella imborrable en el Teatro Lírico Nacional.
Mariana interpretó obras de compositores como Verdi, Puccini y Tchaikovsky, y actuó hasta 1965. Su última presentación fue en el teatro de la Casa de Cultura del municipio Plaza de la Revolución, ubicado en Calzada y 8, El Vedado. Recibió la distinción Por la Cultura Nacional.
El maestro Oslé, actual director de la Academia, ha destacado la importancia de reforzar los vínculos culturales entre Cuba y Rusia, recordando a Gonitch como una figura clave en ese intercambio.
Reconocimientos póstumos
Fallecida el 14 de enero de 1993 en La Habana, su vida y obra inspira a las nuevas generaciones de cantantes cubanos. Como tributo a su labor existe un concurso anual que lleva su nombre. Además, instituciones culturales como el Teatro Eddy Suñol han recibido la Distinción que perpetúa su memoria.
La ciudad de San Petersburgo, cuna de la soprano, y otras partes del mundo donde hoy viven sus antiguos discípulos, se unirán a los homenajes que en Cuba recuerdan la impronta de esta destacada artista rusa.