Del 20 al 24 de agosto se realizará en la Agencia Cubana de Rap (ACR), ubicada en la calle Zanja entre Escobar y Gervasio, en Centro Habana, la XVIII edición del Simposio Internacional de Hip Hop cubano.
Este evento cultural, dedicado a la memoria de Rodolfo Rensoli, reunirá a exponentes del hip hop y la cultura urbana de Cuba y Colombia, a través de talleres, conferencias, exposiciones, y presentaciones musicales en vivo.
El simposio abrirá sus puertas el miércoles 20 de agosto, a las 8 de la noche, con la inauguración de la exposición personal de Julio César Cisneros, del Proyecto Undergraff, una muestra visual que dará inicio a esta semana de celebración artística.
A las 9 p.m. se rendirá un homenaje especial a Rensoli, recientemente fallecido. Se trata de una figura fundamental para la escena del hip hop cubano y pionero reconocido en este movimiento cultural.
La jornada finalizará con una noche de presentaciones en vivo que comenzará a las 10 p.m., con la participación de grupos y artistas como Orisha House, Ron con Cola, El Padrino, Queen Anaya, Ley de Thalion, Cimarrón, Negrons y Dj Ren, quienes ofrecerán una muestra representativa de ritmos y estilos urbanos.
El jueves 21 estará dedicado a la reflexión mediante conferencias y presentaciones artísticas. A las 2 p.m., Zulú King Che Guerro, artista y teórico colombiano, impartirá la ponencia “La importancia del quinto elemento del Hip Hop como epistemología del Sur Global”, que explorará el significado cultural y político del hip hop desde una perspectiva global y decolonial.
A las 3 p.m. le seguirá la conferencia “Dj por Redanza”, a cargo de Dj JJ, también de Colombia, que analizará el papel del Dj como creador y mediador cultural.
Por la noche, a las 9 p.m., llegará el turno de nuevas propuestas musicales con actuaciones de Zadkiel Kbn y Urban Family Music, Moonarcalip’s, Anthony Bravo, Oshun 531, Mc Meya, Charly Mucharrima y los Niches, Valdés 49, Osado, Dj JJ y Dj riveRSound.
El viernes 22 se traslada la acción a la Casa Producciones, en la calle San Martín entre Oquendo y Soledad. Allí, a las 2 p.m., la musicóloga Neris González Bello y el productor musical Gustavo González Rodríguez ofrecerán un taller sobre la industria musical, útil para artistas, productores y creadores que buscan desarrollo profesional en este ámbito.
Mientras que a las 9 p.m., en la sede de la ACP, la noche queda reservada para las presentaciones en vivo de destacados exponentes: Morales Rap, Lilb Braco, El Cid, Oshun 531, Lof, Mu, Rafa de la Santa, Irancito My Nigue, El Opuesto, Dj Acerecob y Dj JJ protagonizarán una velada de rap cubano.
El sábado 23 continuará la agenda académica y artística. A las 2 p.m., Bgirl Skillgirl, del Círculo Hip Hop de Colombia, ofrecerá la ponencia “Miradas del cuerpo y el territorio como acción política comunitaria”, una reflexión sobre el poder del cuerpo en la práctica y resistencia cultural.
A las 3 p.m., Skillgirl acompañada del colectivo Lausoul Movimiento Alternativo, ambos de Colombia, impartirá un taller de baile que promete dinamismo y aprendizaje para los asistentes.
La noche estará marcada por las actuaciones de Ondalivre, Moonarcalip’s, Mc Meya, Sketch Partidario, Midras Queens, Adverzario, El Prosa, El Limba, Dj Erick y Dj Miguelito el Muerto.
El cierre del simposio será el domingo 24 con una jornada que combina teoría y creación. A las 2 p.m., El Padrino Rap Judesco, de Colombia, ofrecerá la ponencia “El Rap más allá de las líricas porque el Hip Hop es más que tarima”, en la que se abordará el impacto del Hip Hop como movimiento social y cultural más allá de la música.
Desde las 3 p.m. se desarrollará un encuentro entre graffiteros y artistas de la plástica, con actividades de body paint, realización de murales y graffitis que llenarán de color y creatividad los espacios.
Para terminar, a las 9 p.m., el escenario recibirá a El Liberto, Hay Que Star Claro, Midras Queens, Zulú King Che Guerro, Jonh High, Lilb Braco, Pasión Oscura, Truko de La Musa, Dj Erick y Dj riveRSound, quienes ofrecerán la última gran noche del festival.
El XVIII Simposio Internacional se presenta así como un evento multifacético que combina memoria, reflexión y práctica dentro de la cultura hip hop. Esta cita anual, que reúne a generaciones y estilos diversos en un espacio emblemático para la música urbana cubana, se consolida como un punto de encuentro imprescindible para quienes viven y creen en la fuerza transformadora de este género musical.