Cecilio Tieles, melodía que educa y trasciende

Cecilio Tieles

En cada nota que brota del piano de Cecilio Tieles Ferrer se escucha una historia de pasión, disciplina y amor por la música que trasciende tiempo y fronteras. Más que un virtuoso intérprete, Tieles es un educador comprometido que ha dedicado su vida a convertir el arte en un puente entre generaciones, culturas y conocimientos.

Nacido en La Habana el 5 de agosto de 1942, comenzó su formación musical desde muy joven con maestros cubanos como Arturo Marcelín y César Pérez Sentenat. Un dato curioso y revelador es que durante sus estudios en Moscú fue alumno de Samuíl Feinberg, discípulo directo de Rachmaninov, para conectarse con una tradición pianística de extraordinaria riqueza y profundidad.

Su formación incluyó etapas en París y en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde se graduó con honores y completó cursos de posgrado, hasta consolidar un virtuosismo que lo llevó a ser pionero en Cuba al interpretar, en 1970, los cinco conciertos para piano de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Villa Clara, un hito en la historia musical del país.

Como concertista ha recorrido escenarios en América, Europa, Asia y África, destacando su técnica impecable y sensibilidad expresiva. Pero fue como pedagogo donde su impacto se hizo más profundo: desde 1967 hasta 1984 impartió cátedra en las principales escuelas de arte de la mayor de las Antillas y, posteriormente, en conservatorios de España, donde también promovió reformas educativas y amplió su labor docente internacionalmente.

Paralelamente, Cecilio Tieles ha desarrollado una intensa actividad investigativa y musicológica. Su tesis doctoral sobre Nicolás Ruiz Espadero, compositor cubano del siglo XIX, fue pionera en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Gracias a su trabajo, se recuperaron obras inéditas y se publicaron estudios clave que reivindican la importancia de Espadero dentro del patrimonio musical cubano.

Su compromiso con la cultura se extiende a la promoción de intercambios y al fortalecimiento de lazos entre Cuba y Cataluña. Fundó y presidió durante más de dos décadas la Associación Cultural Catalana-Iberoamericana, además de liderar otras entidades que impulsan la música clásica y popular.

Reconocido con premios nacionales e internacionales —como el Premio Nacional de Enseñanza Artística, el Premio Ernesto Cardenal y la distinción Zarapico—, Cecilio Tieles Ferrer es un pilar esencial de la música criolla y un faro para músicos y educadores de todo el mundo.

Su legado va más allá del talento y la técnica: es la suma de una vida dedicada a educar, inspirar y trascender a través de la melodía.

Foto tomada de Radio Enciclopedia

Autor