El 4 de abril de 1980 abrió sus puertas la Casa de Cultura Roberto Branly, en la intersección de las calles 35 y 6, de la comunidad San Antonio Chiquito, en el habanero municipio Plaza de la Revolución. Ubicada actualmente en las calles Panorama y Lombillo, en la barriada de Nuevo Vedado, la institución vuelve a cobrar vida donde antes había una sala de video. Abre sus puertas a la comunidad en medio de los festejos de la 48º Semana de la Cultura de Plaza de la Revolución dedicada, precisamente, al aniversario 45 de la Casa de Cultura Roberto Branly.
La apertura de la Semana de la Cultura tuvo lugar el viernes 28, a las 9 de la noche, en las áreas exteriores de la Casa Roberto Branly con un desfile de la comparsa Las Voluminosas y cerró la jornada con un concierto de la orquesta Aragón que puso a bailar a los habitantes de la comunidad aledaña a esta institución que pertenece a la Dirección Municipal de Cultura de Plaza.

La Colmenita de los Chiquirriticos (Foto: Maya Quiroga)
Este sábado en la mañana, niños, madres, padres y abuelos disfrutaron de un espectáculo protagonizado por La Colmenita de los Chiquirriticos. Y en el horario nocturno se pudo disfrutar de la presentación de la orquesta de Jorgito Melodía.
El escenario emplazado a la entrada de la Casa acogió este domingo el espectáculo titulado La Fiesta de Gatoypón, a cargo de la cantautora Annie Garcés, quien hizo las delicias de los más pequeños de casa.
Para los amantes de las canturías y la improvisación poética el proyecto Oralitura Habana reservó una Tarde Campesina y un Choque de improvisadores donde se encontraron el freestyle y el repentismo.

La Fiesta de Gatoypón, a cargo de la cantautora Annie Garcés (Foto: Bruno Suárez Romero)
Un poco de historia
Originalmente situada en las calles 35 y 6, en la barriada de San Antonio Chiquito, según la Ecured, la Casa de Cultura Roberto Branly fue construida en los años 30 del siglo XX como un sitio donde se reunían algunos senadores de la República para celebrar fiestas particulares.
Con el triunfo de la Revolución cubana, la antigua casona cambia su uso y se destina a realizar funciones comunitarias y sociales. Allí se crea el Círculo XI Festival como epicentro de importantes actividades en el marco del Festival Internacional de la Juventud y los Estudiantes, celebrado en La Habana en 1978.
Posteriormente, el inmueble se convierte en la Casa de Cultura Comunitaria Roberto Branly y comparte su espacio físico con el club de dominó de la localidad.
En la década de 1980, la Casa deviene foco de conciertos de rock auspiciados por la promotora cultural María Gattorno, que dieron origen al proyecto “Rock contra SIDA”.
Estos eventos no solo promovieron la música, sino también la conciencia sobre la protección hacia el VIH/SIDA entre los jóvenes cubanos.
La Casa gana renombre internacional bajo el nombre de “El Patio de María” y atrae a agrupaciones internacionales. Además, en la casona se realizaban otras acciones dirigidas al sector juvenil e infantil, entre ellas: peñas y espacios interactivos.
A pesar de su rica historia, la Casa enfrenta serios desafíos constructivos debido a la falta de mantenimiento, hasta que se decide mantener el nombre y emplazarla en otra locación.
Un legado que se debe mantener
Aunque hoy se ubica en una nueva localidad mantiene el nombre de Roberto Branly. Este ilustre habanero, nacido el 8 de febrero de 1930, figuró entre los fundadores del Cine Club de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, que agrupó a buena parte de la intelectualidad, inquieta y renovadora de los años 50.
Branly se graduó como periodista en la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling. Al triunfo de la Revolución dirigió la plana cultural Nueva Generación y asistió al Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas, celebrado en La Habana en 1961. Luego, se desempeñó como director de la revista CUBATABACO y también fue miembro ejecutivo de la Cinemateca de Cuba, en su primera etapa, lo cual explica el conocimiento que tenía en materia de séptimo arte, hecho que lo llevó a escribir abundantes críticas cinematográficas.
La Casa Comunitaria Roberto Branly es un faro cultural que ha iluminado la vida de la comunidad placeña durante los últimos 45 años. En su nueva etapa de vida sus actuales trabajadores reafirman el compromiso con la cultura y el bienestar social.
NOTAS:
Foto de portada: Casa de Cultura Comunitaria Roberto Branly (Foto: Bruno Suárez Romero)