Artes visuales y música en el Festival Jazz Plaza

En los últimos cinco años, renombrados artistas cubanos, en su mayoría laureados con el Premio Nacional de Artes Plásticas, han contribuido con sus obras a la identidad visual del Festival Internacional Jazz Plaza, evento que nació en 1980, por iniciativa del Maestro Bobby Carcassés, en la Casa de la Cultura de Calzada y 8, en El Vedado habanero, para devenir uno de los certámenes más renombrados de su tipo.

En 2025 se celebrará la edición 40 del Jazz Plaza, bajo la organización del Centro Nacional de Música Popular y del Instituto Cubano de la Música, entre otras instituciones.

La tradición de elaborar los carteles, a partir de obras de artistas visuales del patio, dio inicio a propósito de la edición 34 del Jazz Plaza que se desarrolló en La Habana y Santiago de Cuba, entre el 14 y el 20 de enero de 2019. El cartel de esa edición fue diseñado por el reconocido creador Ernesto Niebla sobre la base de la obra “Jazz=Libertad” donada especialmente por el artista Alberto Lescay Merencio, Premio Nacional de Artes Plásticas (2021).

Para la edición 35, que se llevó a cabo del 14 al 19 de enero de 2020, en La Habana y Santiago de Cuba, se diseñó el cartel partiendo de la obra “El otro Munch” del Premio Nacional de Artes Plásticas (2009) Nelson Domínguez quien tomó como fuente de inspiración la pintura clásica titulada “El grito”, de la autoría del noruego Edvard Munch.

Por su parte, el afamado pintor Roberto Fabelo, Premio Nacional de Artes Plásticas (2004), junto a su hijo Gabriel Fabelo, crearon la obra “Fiesta Sonora”, que se convirtió en la imagen identificativa de la edición 36 del Festival, realizada de manera virtual, del 19 al 24 de enero de 2021, en el contexto de la pandemia de la Covid-19.

Para la edición 37, que se llevó a cabo del 18 al 23 de enero de 2022, en La Habana y Santiago de Cuba, Eduardo Roca Salazar (Choco), Premio Nacional de Artes Plásticas (2017), donó para el cartel su obra titulada “Trompeta china”, instrumento que fue introducido en Cuba por inmigrantes chinos y que hoy forma parte de las tradiciones musicales del carnaval santiaguero.

Arturo Montoto, Premio Nacional de Artes Plásticas (2017), fue el responsable de donar una de sus obras para la identidad visual de la edición 38 del Jazz Plaza, desarrollada en La Habana y Santiago de Cuba, entre el 22 al 29 de enero de 2023.

La pieza de Montoto titulada “Baseball Player” representó el vínculo indisoluble entre la música y el deporte nacional cubano, al entrelazar elementos visuales que evocaban pelotas de béisbol en una relación singular entre música y deporte.

El Maestro Bobby Carcassés, Premio Nacional de Música (2012), reconocido por su versatilidad como vocalista, compositor, instrumentista y artista visual donó su obra titulada “Meditación” para el diseño del cartel de la edición 39 del Jazz Plaza, que se celebró del 21 al 28 de enero de 2024, en La Habana y Santiago de Cuba. Esa pieza está relacionada con su libro “La improvisación en el jazz y en la música cubana” que tuvo su lanzamiento oficial durante los días del Festival.

Ya se anuncia en los sitios de redes sociales del evento que el cartel de la 40ª edición del Jazz Plaza será una obra de la pintora Zaida del Río, Premio Nacional de Artes Plásticas (2023). Además, ha trascendido en varios medios de prensa que el Festival tendrá lugar entre el 26 de enero y el 2 de febrero de 2025. Sus sedes serán La Habana, Santiago de Cuba y Santa Clara y se le dedicará al músico villaclareño, nacido en Placetas, Pucho López, pianista, arreglista y director musical, quien dejó una huella significativa en el jazz afrocubano.

Autor