Tres con susurro de mujer en Jazz Plaza 2025 

Yarima Blanco

La tresera Yarima Blanco tendrá el privilegio de participar en la 40a edición del Festival Internacional Jazz Plaza, que tendrá lugar del 26 de enero al 2 de febrero en La Habana, Santa Clara y Santiago de Cuba. En conversación con la destacada instrumentista supimos que su presentación será en Santiago de Cuba, lo que representa una ocasión especial de llegar a una tierra tan rica musicalmente, cuna del son cubano.  

¿Qué representa para ti llegar a Santiago de Cuba en el contexto del Festival Internacional Jazz Plaza? 

Llegar a Santiago de Cuba cuando celebramos el Festival Jazz Plaza es una oportunidad única, pues podré mostrar mi trabajo, y visibilizar de alguna manera la labor de la mujer cubana en el tres, en una ciudad que ha visto crecer grandes cultores del pentagrama nacional, treseros, trovadores y compositores. 

¿Qué temas interpretarás en el Festival? 

Será un repertorio variado, con momentos para el latin jazz a la manera de la agrupación Yarima Blanco y Son Latino, liderada por mi. Estará presente el son cubano, la vieja y nueva trova, salsa y timba, en un intercambio de colaboración y aprendizaje con los buenos músicos de Santiago de Cuba y con quienes vienen de diferentes latitudes. 

Fecha y hora de tus presentaciones. 

Los conciertos serán el día 27 a las 10 de la noche en el Salón de los Grandes de la Casa de la Trova, el 28 en la Sala Dolores a partir de las 9 de la noche, y el 29 estaremos a las 4 de la tarde en el patio de la UNEAC.  

En el contexto de estas presentaciones ¿tienes previsto impartir algún taller o conferencia? 

Si, el 28 impartiré un taller para los estudiantes del conservatorio de la ciudad, estaré junto al maestro Pancho Amat. Daremos una especie de clase magistral, lo que me honra, sobre todo porque compartiré experiencias con los jóvenes talentos santiagueros. 

¿Por qué decidiste incorporar el jazz a tu quehacer musical? 

De manera especial, me gusta mucho el género. Cuando trabajé con la orquesta femenina Anacaona tuve la oportunidad de interpretar muchas piezas de jazz, y analizar cómo el instrumento podía asumir esa tendencia. Para nadie es un secreto que el jazz es algo bien complicado, sin embargo, llevarlo al lenguaje del tres lo hace bien interesante. 

¿Qué esperas del Festival de Jazz 2025? 

Mucho intercambio, aprendizaje, enseñanzas, y colaboración para la vitalidad del jazz, de sus exponentes y de la música cubana en general. En la actualidad el Festival Internacional de Jazz es una fiesta para toda la buena música cubana. Cada edición se consolida como un encuentro de gran prestigio a escala internacional y como una evidencia del movimiento jazzístico que entre los músicos en Cuba o en la diáspora se proyecta por defender un sonido legítimo y revolucionario que trasciende las fronteras de lo que se conoce como latin jazz, o afrocubano. 

 

Autor