Homenajes a Giacomo Puccini en La Habana

Giacomo Puccini

La XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba, auspiciada por la Embajada de Italia y el Ministerio de Cultura de la Mayor de las Antillas, se llevará a cabo entre el 25 de noviembre y el 1ro de diciembre, en homenaje al centenario del fallecimiento de Giacomo Puccini (Lucca, 22 de diciembre de 1858 – Bruselas, 29 de noviembre de 1924).

Como antesala de la celebración, el proyecto CartelON. Gráfica cubana, organizó el concurso “Puccini, 100 años”. El diseñador Vladimir Pérez (Vlade) recibió el Premio al Mejor Cartel del certamen.

En la sede de su Estudio-Taller (Avenida 23 #1159 entre 10 y 12, El Vedado, La Habana), se le rindió homenaje a Puccini a través de 24 carteles creados por jóvenes diseñadores cubanos: 12 inspirados en sus óperas y 12 dedicados al centenario de su deceso.La exposición estará abierta al público hasta el 3 de diciembre.

Entre los creadores que participaron se encuentran: Michele Miyares Hollands, Dailyn Miranda García, Arístides Torres Díaz, Darién Sánchez, Javi G. Borbolla, Lyly Díaz, Vlade Graphik, Yanaisy Puentes, Karla M. Gómez, Darwin Fornés Báez, Giselle Monzón Calero y Alejo R. Romero.

Concierto y talleres

El sábado 23, en el Museo Nacional de Bellas Artes, se presentó en concierto el maestro acordeonista Marco Lo Russo, con la participación especial de la compañía Danza Teatro Retazos, con una coreografía inspirada en la famosa aria “Vissi d’arte” de la ópera Tosca.

Este lunes 25 de noviembre, a las 7 p.m., en el Teatro Hubert de Blanck (Calzada y A, El Vedado) se podrá disfrutar del espectáculo “Vivir por amor, morir por amor”, un tributo a las mujeres en las óperas de Puccini y a célebres cubanas que han vivido intensamente el sentimiento del amor.

La puesta en escena es el resultado de un taller dirigido por el reconocido director y dramaturgo italiano Gianluca Barbadori, en colaboración con la Universidad de Las Artes (ISA) y el colectivo Impulso Teatro de Cuba.

Para los más pequeños de la familia, el sábado 30, a las 9:30 a.m., en la Casa Vitier (San Ignacio esquina a O’Reilly, La Habana Vieja), se ha preparado el taller infantil: “Puccini visita La Habana”, una iniciativa del proyecto Golden Kids.

En el taller, un grupo deartistas cubanos compartirán sus conocimientos sobre técnicas de expresión corporal, diseños de escenografía y elaborarán un guion donde se recreará un viaje por la ópera italiana.

Ese mismo sábado 30, a las 3 p.m., el pianista Ludovico Troncanetti ofrecerá su primer concierto en Cuba. En la Sala White de Matanzas (Calle Contreras, entre Ayuntamiento y Santa Teresa), Troncanetti interpretará obras de Mendelssohn y Saint-Saëns junto a solistas de la Orquesta Sinfónica de Matanzas.

El domingo 1ro de diciembre, a las 5 p.m., se clausurará la Semana en el Oratorio San Felipe Neri (Aguiar y Obrapía, La Habana Vieja). El Teatro Lírico Nacional de Cuba y la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso interpretarán una selección de arias y escenas de las óperas más famosas de Puccini.

Reconocido principalmente por sus composiciones La Bohème, Tosca, Madama Butterfly y Turandot, a Puccini se le considera como uno de los más grandes exponentes del verismo operístico. Su música destaca por la profunda carga emocional y melodías memorables.

A lo largo de su carrera, el compositor logró fusionar elementos del romanticismo italiano con nuevas tendencias musicales. Su legado musical ha perdurado en la historia del arte operístico hasta nuestros días.

Imagen: Cartel de la Semana de la Cultura Italiana en Cuba

Autor