Brindis de Salas 

Brindis de Salas

Claudio José Brindis de Salas (La Habana, 4 de agosto de 1853 – Buenos Aires, 1 de junio de 1911) fue un destacado violinista afrocubano, con un largo e intenso currículo artístico, durante el cual se ganó entre cierta prensa el sobrenombre de El Paganini negro. Fue el primer cubano que actuó en un escenario ruso ―San Petersburgo, 1880. Al casarse con una baronesa alemana, obtuvo un título nobiliario: Barón de Salas. El rey Guillermo II de Prusia le otorgó la condecoración del Águila Negra. 

Inició sus estudios de música con su padre, el violinista Claudio Brindis de Salas Monte (1800-1872), los continuó con José Redondo y los completó con el pianista belga José van der Gutch. En 1863 se presentó por vez primera ante el público habanero en el Liceo de La Habana con José van der Gutch como pianista acompañante, función en la que también actuó Ignacio Cervantes. 

 En 1864 realizó una gira con su padre y con su hermano José del Rosario Brindis de Salas, también violinista, por las ciudades de Matanzas, Cárdenas, Santa Clara, Cienfuegos y Güines. 

En 1869 viajó a México y se radicó en Veracruz, donde ofreció conciertos organizados por Joaquín Gaztambide. 

De México se trasladó a París y allí realizó estudios con el italiano Camillo Sívori (1815-1894), el belga Hubert Leonard (1819-1890) y el francés Charles Dancla (1817-1907). 

En 1870 se presentó en el concurso del Conservatorio de París y ganó un accésit; en 1871 obtuvo el primer premio ―en el concurso de este Conservatorio habían obtenido primeros premios Henri Wieniasky (1846), José White (1856) y Pablo de Sarasate (1857); posteriormente lo harían Fritz Kreisler (1887), Jacques Thibaud (1896) y George Friesen (1899). Luego hizo una gira por Europa, que comprendió Florencia, Turín y Milán, donde se presentó en la célebre Scala de Milán. Estas actuaciones en Europa fueron avaladas por el entusiasmo del público y de la crítica. 

En 1875 regresó a América y fue nombrado director del Conservatorio de Puerto Príncipe (Haití). Actuó en 1877 en el teatro Payret, donde lo acompañó José Van der Gutch al pia­no. En 1878 ofreció un concierto en la Sociedad Filarmónica Cubana de Santiago de Cuba, regresó a La Habana y posteriormente viajó a Veracruz con el propósito de brindar conciertos y recitales; en la capi­tal mexicana se presentó en el teatro Arbeu, donde interpretó el Concierto para violín y orquesta del compositor alemán Félix Mendelssohn. 

En 1880 viajó a Rusia; en 1881 actuó en San Petersburgo. En 1884 se trasladó a Alemania, y en 1886 regresó a Cuba, donde tocó en el Gran Teatro de La Habana. 

En 1887 se presentó en Nueva York y en 1889 viajó a Barcelona. En 1890 regresó a Cuba, y en 1894 volvió a Veracruz para actuar en el Teatro Principal. En 1895 se presentó en La Habana en el Teatro Albisu y después partió a un periplo cuyo destino final sería Europa, en viaje se presenta en Santo Domingo (República Dominicana) y en San Juan de Puerto Rico. 

En 1896 se presentó en Montecristi, y en Puerto España (Trinidad y Tobago). En 1897 llegó a Kingston (Jamaica). En 1902 viajó a Santa Cruz de Tenerife, y ofreció un recital en el teatro de Santa Cruz; ese mismo año regresó a Cuba, donde ofreció un concierto en el teatro Principal de La Habana, posteriormente volvió a Santa Cruz de Tenerife, viaje que repitió en 1903. 

En 1911 viajó a Ronda (España), donde ofreció su último concierto en el teatro Espinel. De España se trasladó a Argentina, y allí concluyó su carrera.  

Falleció el 1 de junio de 1911 en Buenos Aires (Argentina) a los 57 años. 

 

Fuente: Ecured 

Autor