Timbalaye en Casa de las Américas, el congo que late en la cultura cubana

Festival Timbalaye

La Casa de las Américas es escenario de un viaje a las fuentes vivas de la identidad: un diálogo entre memoria y ritual donde la oralidad, el tambor y la palabra académica se encuentran para celebrar la huella del congo en Cuba. 

Bajo el paraguas del VI Coloquio Timbalaye —dedicado al “Objetivo, Patrimonio y Legado Africano”— la jornada del 25 de agosto en la instalación de Tercera y G, en el Vedado habanero, enlaza saberes y pulsos comunitarios para mostrar cómo el patrimonio inmaterial sigue en movimiento. 

El programa convoca a una conferencia magistral de Miguel Barnet titulada “Los cultos Congos en Cuba”, intervención que coloca en primer plano los sistemas rituales de raíz congo (Palo Monte) y su influencia en la idiosincrasia criolla, un territorio que el etnólogo y narrador ha estudiado y defendido durante décadas. 

Asimismo, se efectuará la presentación del Grupo Folclórico Madre de Agua, portador de cantos, toques y danzas, que recrean y actualizan tradiciones afrodescendientes desde la comunidad, prueba manifiesta de una herencia que resiste y se renueva en el espacio público. 

La cita para el lunes 25 de agosto, a las 10:00 a.m., en la Sala Manuel Galich, de la Casa de las Américas, será con Timbalaye en su edición 2025, la cual sitúa la “voz del congo” como núcleo simbólico y metodológico de su agenda, que articula investigación, escena y calle para visibilizar patrimonios vivos en barrios y centros culturales de La Habana. 

Autor