Juan Arrondo, memoria viva de Guanabacoa

Juan Arrondo

El arte no solo nace en escenarios ni se conserva en partituras: también se cultiva en las personas y en sus barrios. Así lo entendió Juan Arrondo, prolífico compositor y figura imprescindible de la cultura guanabacoense, cuyo legado sigue vivo en canciones, en memorias colectivas y en el impulso comunitario que legó.

Nacido el 14 de mayo de 1914 en Regla y fallecido el 16 de agosto de 1979 en Guanabacoa, Juan Manuel de la Caridad Arrondo Suárez fue autor de más de 240 obras, fundamentalmente, canciones y boleros. Comenzó en agrupaciones como Brisas de Guanabacoa, La Lira de Luyan, entre otras formaciones populares en los años 30, y luego consolidó su trayectoria autoral hasta ser reconocido como uno de los más sensibles cronistas del amor en la música cubana.

Su bolero “Más daño me hizo tu amor”, popularizado por el Conjunto Colonial y Antonio Machín, alcanzó renombre internacional. Otras piezas como “Fiebre de ti”, “Camino de perdición”, “Qué pena me da” y “De qué te sirve saber” fueron interpretadas por figuras como Benny Moré y Orlando Vallejo. Pero más allá de la fama, su obra se caracterizó por una profunda humanidad y un compromiso con la autenticidad popular.

Este agosto, al cumplirse 46 años de su fallecimiento, Guanabacoa lo honra con un homenaje que no solo recuerda su legado, sino que lo celebra con la emoción viva que generan las grandes canciones. El tributo comenzará el sábado 16 de agosto con la tradicional peregrinación a su tumba.

Para el domingo 17, a las 5:00 p.m., en la Casa de la Cultura Rita Montaner, se fijó el Espectáculo Homenaje a Juan Arrondo, que reunirá a Beatriz Márquez, Sergio Farías y Henry Méndiz, bajo la dirección musical del maestro Miguel Patterson y la Orquesta de la Televisión Cubana, con dirección artística de Cecilio Alfonso.

De gran arraigo en la localidad capitalina es el Concurso Nacional de Composición Juan Arrondo, creado para reconocer nuevas voces autorales en Cuba. Sin embargo, debido a las complejidades económicas actuales, el comité organizador decidió realizar el certamen de forma bienal. Así se sostiene su calidad y proyección futura sin comprometer los recursos ni los objetivos. En los años intermedios, como este 2025, se llevará a cabo un espectáculo conmemorativo para preservar la continuidad del tributo.

Más que un acto de recuerdo, se trata de una declaración de gratitud y de pertenencia, porque Juan Arrondo vive en las canciones que nos conmueven, los artistas que lo interpretan, en cada comunidad que entiende la cultura como espacio de crecimiento humano.

Autor