La joven cantautora, Aixa Rodríguez Alfonso, presentó su segundo álbum titulado La Hélice, bajo el sello Producciones EGREM. Este trabajo marca un importante paso en su carrera musical.
La Hélice destaca por la exploración de géneros musicales y la búsqueda incansable de innovación, a la par que constituye un testimonio de su crecimiento artístico y su compromiso con la música cubana contemporánea.
El fonograma contiene ocho temas, siete de ellos son de la autoría de Aixa. Estas canciones, dijo, nacieron poco antes de la pandemia y durante la pospandemia. Los momentos vividos a partir de enero del 2019 la llevaron a adentrarse en vivencias y sentimientos que supo aprovechar y valorar como un reto de mayores alcances.
En esta nueva propuesta profundiza en géneros antes no explorados, como: el bossa nova, el jazz, la habanera, el songo; además de abrirse a la experimentación, sin dejar de incluir elementos del son y otros estilos. El resultado es un material bien estructurado musicalmente, con una sonoridad arraigada en la música cubana, pero que mantiene un apego a la balada y la canción.
Los textos escritos por Aixa abordan temáticas sociales y culturales. Canciones como “Tornado en La Habana”, “El amante virtual”, y “Pez gordo”, destacan el doble sentido y la picaresca tradicional cubana. En tanto “Muñeca de trapo”, de la cantautora Teresita Fernández, muestra una profunda sensibilidad hacia la violencia de género. Mientras que el sencillo “La Brisa” incluye un videoclip dirigido por Ever Miranda.
Siete años después de su debut discográfico con el álbum titulado Preámbulo, que vio la luz bajo el sello Producciones Colibrí, ahora llega La Hélice, en el cual Aixa ofrece soluciones artísticas más integrales y refinadas. Según la artista, ese título simboliza movimiento y evolución, a la vez que refleja su búsqueda incansable de nuevas respuestas sonoras y conceptuales.
La producción musical del CD estuvo a cargo de Juan Pompa y Aisar Hernández. Se destacan las colaboraciones de reconocidos músicos, como: Jany Quiñones, José Portillo, Rodrigo García, Adrián Berazaín, y Osmel Cruz, entre otros.
El concierto de lanzamiento del disco tuvo lugar en el Café Cantante del Teatro Nacional de Cuba. Este álbum ya está disponible en las plataformas digitales de música, anunció la cantante.
Una trayectoria destacada
Aixa comenzó su formación musical en grupos aficionados, como las Cantorías Solfa y Coralina. Posteriormente integró la Academia Nacional de Canto Mariana De Gonitch, que dirige el maestro Hugo Oslé. Más tarde, egresó de la especialidad de Diseño Comunicacional, en el Instituto Superior de Diseño (ISDI).
En 2011, fundó su grupo Bitácora y lanzó su primer demo, que más tarde se convirtió en el fonograma Preámbulo, con el cual recibió una nominación al Premio Cubadisco 2018.
En el año 2014 la agrupación se profesionalizó y pasó a integrar la nómina del Centro Nacional de Música de Concierto y del Laboratorio de Música Electroacústica. Actualmente forma parte del catálogo del Centro Nacional de Música Popular.
La cantautora ha recibido varios lauros y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional por Mejor Interpretación de la Música Folclórica y Latinoamericana, instituido en 2010, por la Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch, de conjunto con la cantautora Sara González, y con el apoyo del Ministerio de Cultura de Cuba.
Cuando estudiaba en el ISDI, Aixa se alzó con un premio de dúo con el trovador Adrián Berazaín en festivales de artistas aficionados. También recibió una mención durante un Festival Provincial de la FEU. Sus dos primeros audiovisuales, Aire y Preámbulo, fueron realizados gracias a la Beca El Reino de Este Mundo que otorga la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
Actualmente Aixa se presenta con su grupo Bitácora todos los domingos, y ocasionalmente los miércoles, en el Hotel Meliá Habana, a partir de las 9 de la noche. Estas actuaciones en el Meliá son especialmente populares, ya que ofrecen un ambiente íntimo y sofisticado que complementa perfectamente su música.
Además, la banda también se ha ganado un espacio en «La Pérgola» del Pabellón Cuba –sede de la AHS–, donde la audiencia joven puede disfrutar de temas dedicados a la canción de autor y la trova.
Cartel del disco: Cortesía de la EGREM