Tras los pasos del Ensamble de Viento Nueva Camerata 

Ensamble de Viento Nueva Camerata

El Ensamble de viento Nueva Camerata nació a propuesta de directivos y especialistas del Centro Nacional de Música de Concierto en su afán por agregar nuevas agrupaciones a su catálogo. En los 22 años de bregar rítmico sus integrantes han mantenido una postura consecuente con la defensa y respeto de la música de cámara. 

Su génesis está en los quintetos clásicos, mientras se le llama ensamble porque no se enmarca en una enumeración orgánicamente estable, como lo hace otro tipo de formación rítmica (tríos y quintetos). Bajo el nombre de ensamble tiene la posibilidad de achicar o agrandar el formato en correspondencia con las necesidades tímbricas del momento, dando de esa manera mayores posibilidades de abordar todas las aristas musicales, desde lo clásico hasta lo más popular. 

El Ensamble de Viento Nueva Camerata ha realizado múltiples incursiones en la música de cámara, lo cual ha aportado una vasta experiencia a todos los que integran el quinteto. La base fundamental de su repertorio está en los grandes clásicos de la música de cámara, específicamente la escrita para instrumentos de viento, aunque incursionan en la obra de otros compositores, haciendo arreglos y adaptaciones de estos importantes artistas. 

En la música cubana abarcan desde los grandes clásicos, hasta los más representativos de nuestra música popular: Cervantes, Caturla, Sánchez de Fuente, Rafael Lay, y José María Vitier. Cada uno de sus integrantes ha crecido con sus propuestas y maneras de hacer a partir de un apoyo colectivo, y esto, como es lógico, les ha dado estabilidad y permitido valorar su trabajo, interesante, bonito y necesario para el desarrollo de la música de conjunto de cámara, según ha expresado Haskell Armenteros, su director. 

Desde su surgimiento en 2003 el Ensamble de Viento Nueva Camerata ha acompañado a intérpretes de elevada calidad técnico profesional. En la nómina está la destacada soprano Cristina Rodríguez, coautora del proyecto Cantares al viento, desarrollado por el ensamble de manera paralela, que este 2025 fructificará en un proyecto discográfico, homenaje al programa televisivo Álbum de Cuba, bajo la conducción durante años de la soprano Esther Borja. 

Han acompañado también a la soprano Milagros de Los Ángeles, a la maestra Maite Milián, al instrumentista Jesús Fuentes, y a otros de diferentes estilos, como es el trovador Eduardo Sosa, desaparecido físicamente hace poco tiempo, de hecho, era uno de los invitados de lujo del referido proyecto en la interpretación de Lecuona. 

Otros trabajos han estado relacionados con la música popular cubana. Recientemente participaron en el Concurso Adolfo Guzmán en la gala homenaje al ICAIC, allí acompañaron a la cantante y musicóloga, Lea Cárdenas, en el tema ”Ámame como soy”, de la autoría del trovador cubano Pablo Milanés. 

En 2024 se alzaron con la medalla de plata en la modalidad de interpretación en el concurso realizado en Pyongyang, capital de la República de Corea del Norte, para sorpresa de los miembros del grupo. El material se presentó online y forma parte de uno de los conciertos Más cerca de ti, proyecto realizado en etapa de pandemia, rectorado por el Centro Nacional de Música de Concierto. El Mensaje, una danza de Ignacio Cervantes originalmente para piano versionada para instrumentos de viento fue la obra presentada en la ciudad asiática. La medalla de plata fue algo sorpresivo, pero digno para una agrupación que muestra la belleza de la música de cámara, con jóvenes egresados de nuestras escuelas de música y que avanza con paso firme hacia la excelencia. 

El grupo lo integran: Kirenia Casas (flauta); Keila Lamigueiro (oboe); Jennifer López (clarinete); Julio Figueroa (clarinete bajo); Brayan Pino (corno) y Haskell Armenteros (clarinetista y director). En el caso de las integrantes Keila y Jennifer: La primera es estudiante del tercer año en su especialidad y Jennifer, se gradúa este año comenzando su vida laboral profesional con la agrupación, como muestra del nivel que van alcanzando los estudiantes y de los logros de la enseñanza musical, que aportan desde temprano excelentes instrumentistas para las diversas necesidades de la música en el país… 

 

Autor