Ya se ultiman los detalles para la puesta en escena de la zarzuela cubana “El Cafetal”, estrenada hace 95 años en esta capital, con libreto original de Gustavo Sánchez Galarraga y música de Ernesto Lecuona.
La puesta en escena contará con la asesoría musical de Ubail Zamora, la asistencia de dirección de Alejandro Pichs, el diseño de luces de Ronald Hernández, el de vestuario a cargo de Rafael Oramas y la jefatura de escena, de Carlos Azcuy. Para conocer más detalles conversamos con Helson Hernández, su director artístico.
«Todos nos hemos agrupado con el propósito de poder llevar a la escena El Cafetal, que no se ponía desde el siglo pasado. Haremos dos funciones que tendrán lugar en la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, el sábado 30 de noviembre, a las 7 de la noche, y el domingo 1ro de diciembre, a las 5 de la tarde. Pretendemos revitalizar estas partituras de Lecuona, uno de nuestros más grandes compositores», dijo Hernández en exclusiva para la web de Radio Cadena Habana.
En los últimos tiempos has trabajado en otros proyectos similares donde involucras a varias instituciones. ¿Quiénes formarán parte de esta aventura musical?
–En esta nueva versión intervendrán actoresen las escenas habladas del libreto original, donde convergen momentos dramáticos y de marcado humor criollo; cantantes líricos de La Habana y dos solistas invitados del Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín,el Coro y Orquesta de la Radio y la Televisión Cubanas, liderados por Liagne Reyna y el Maestro Miguel Patterson, respectivamente. A ellos se suman bailarines de la Compañía de Danzas Tradicionales de Cuba, “JJ”, que dirige el Premio Nacional de Danza y Maestro Johannes García.
¿Por qué decidiste asumir esta obra?
–Una vez escuché que el Doctor Eusebio Leal, Historiador de La Habana, quería ponerla en el Teatro Martí, pero por alguna razón eso no fue posible. Y a partir de ahí empiezo a ir a indagar sobre El Cafetal y me enamoré de la obra porque tiene una música bellísima.
De hecho, me llamó mucho la atención que no existen registros de la obra completa, ni videos, ni grabaciones íntegras. Solamente hay una sola grabación de Félix Guerrero, que fue a dirigirla a España con el Teatro de Madrid y cantantes españoles que no son cubanos. Y en esa grabación incluso hay muchas mutilaciones de la partitura original. No está íntegra como la concibió Lecuona.
El objetivo nuestro es poder rescatar esta obra que habla con mucha vigencia del racismo. Se desarrolla en la Colonia, en 1880, en un batey próximo a La Habana. Se narra la realidad de una época marcada por la desigualdad de género y la esclavitud.Está contada desde la visión de una negra que se llama África. En la puesta ese papel lo asumen las cantantes líricas: Yoslainy Derrick e Isabel Torres y le da vida la narradora oral Beatriz Quintana.
Pienso que va a ser muy interesante llevarla a estos tiempos y que las personas conozcan esa creación fabulosa de Galarraga y Lecuona. Tuvimos que reconstruir muchas partes porque fue difícil encontrar la partitura completa. Estuvimos dos años trabajando y felizmente pudimos ya dar con todos los materiales.
¿Cuánto te ha aportado profesionalmente esta nueva experiencia como director artístico?
–La experiencia siempre es enriquecedora porque de cada uno de los profesionales con que trabajo uno se enriquece y lo bueno es que hay una gran energía porque todos van en función del objetivo que es llegar a la meta, concluye Hernández.
Estas presentaciones de El Cafetal se dedican a los aniversarios 40 de la productora Radio Arte y 505 de la Ciudad de La Habana. La puesta en escena está auspiciada por la emisora CMBF Radio Musical Nacional, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el Ministerio de Cultura de Cuba y el Teatro Lírico Rodrigo Prats. La zarzuela original tuvo su estreno en el entonces Teatro Regina de La Habana el 1ro de marzo de 1929. Posteriormente se repuso en el Teatro Martí, en 1932.