En el contexto de la Feria Internacional Cubadisco 2025, tuvo lugar en la sede de Casa Mambo (Avenida 15, entre 182 y 184, Siboney, Playa), el estreno del audiovisual titulado En la cuerda del Talismán, del realizador Roberto Arada. Se trata de una colaboración de Mambo Producciones con el sello Egrem.
Este documental, del tipo interactivo, ofrece en 57 minutos un recorrido profundo por la vida y obra de Arnaldo Rodríguez, conocido como El Talismán de Cuba, a través de entrevistas con compañeros de trabajo, amigos, familiares, musicólogos, periodistas y directores de programas radiales, conocedores de la trayectoria de este prolífico artista con más de veinte años de trabajo. El material incluye entrevistas, fragmentos de conciertos y de videoclips. Es una continuación de la celebración de los veinte años de carrera de El Talismán.
«Para hablar de la Egrem, hay que hablar de Arnaldo. Es un compromiso y un deber», manifestó en el encuentro Renier Rodríguez, director de la casa discográfica más antigua de Cuba. En tanto, Arnaldo agradeció el apoyo recibido y expresó su felicidad por haber logrado un éxito musical que se complementa con su labor como promotor cultural y empresario.
Viaje por la trayectoria de Arnaldo
El documental ofrece un viaje sonoro por la trayectoria de Arnaldo, quien debutó como bajista, dentro del grupo Cuerpo de Guardia, liderado por Frank Delgado, antes de graduarse en la Escuela Nacional de Arte, en la década de los 90. Su carrera ha estado marcada por la fusión de géneros y la innovación musical. Luego de su graduación trabajó en agrupaciones como Constelación, la Charanga Latina, así como junto a músicos de la talla de Boris Larramendi, Vanito Brown y Kelvis Ochoa, quienes más tarde fundaron la emblemática banda Habana Abierta.
Con la agrupación Azúcar Band, Arnaldo hizo sus primeros arreglos musicales y produjo sus dos primeros discos con la Egrem: Romance de Chiquillos y Lápiz de Labio, que se convirtieron en éxitos en el hit parade de emisoras como Radio Rebelde y Radio Taíno.
En el año 2003, decide emprender su carrera en solitario para probarse como intérprete de sus propias canciones, dando inicio a una etapa de éxitos y reconocimientos, con la creación de Arnaldo y su Talismán.
Entre sus producciones más destacadas se encuentran: El Mulato Acelerao, donde todos los temas devinieron éxitos radiales. Otros de sus álbumes han sido hits en Cuba y el extranjero. Su canción «La Lucecita», no solo marcó un despegue internacional para El Talismán, sino que fue pre-nominada a los Grammy Latino y se ha convertido casi en un himno dos décadas después. También perduran en el imaginario colectivo obras como: Tierra de la Soledad y su colaboración con Omara Portuondo en la bella canción «Havana Travel», dedicada a la Villa de San Cristóbal de La Habana.
Músico, productor y promotor cultural
En el documental se destaca igualmente la faceta de Arnaldo como productor y empresario cultural. En 2004 creó el Festival Piña Colada, en la provincia de Camagüey, un evento que luego se trasladó a Ciego de Ávila y que ha servido como plataforma para la música fusión y alternativa en Cuba, acercando estos géneros a territorios con poco acceso a la cultura musical.
El Piña Colada ha sido reconocido por su capacidad para integrar a varias generaciones y por su compromiso social, llevando la música a hospitales, hogares para ancianos y casas de niños sin amparo familiar. Además, Arnaldo ha impulsado otros proyectos como La Isla de la Música y el Habana Mambo Festival, iniciativas que buscan mostrar al mundo la riqueza musical cubana y fomentar el intercambio cultural.
Su liderazgo y visión empresarial han sido alabados por colegas como Manolito Simonet, Emilio Vega y Elsida González, quienes se refirieron a su talento como compositor, su capacidad para crear obras por encargo, sus facetas como orquestador, productor, bajista y creador de espacios teóricos para la reflexión sobre los procesos musicales.
Un legado musical en constante crecimiento
El Talismán de Cuba es reconocido no solo por su talento musical, sino también por su valentía, perseverancia y capacidad de innovación. Su obra, que abarca más de 16 producciones discográficas, sigue siendo fresca y relevante, manteniendo una conexión especial con el público cubano y latinoamericano.
Compañeros y amigos reconocieron la humildad, entrega y su pasión por la música de Arnaldo, así como su compromiso con la promoción cultural y el desarrollo de nuevos proyectos que enriquecen la escena musical de Cuba.
Originario del pueblo de Ceballos, en Ciego de Ávila, donde no existía una Casa de Cultura, Arnaldo se formó como instructor y luego se licenció en Estudios Socioculturales. Esos saberes los ha puesto a disposición de proyectos como La Lucecita, donde les ha abierto las puertas a jóvenes talentos.
En el audiovisual, el periodista y crítico musical, Joaquín Borges Triana, comentó sobre la riqueza cancionística que emana del trabajo del artista. Su CD Aquí estamos, banda sonora de la telenovela homónima, es otro testimonio del talento multifacético de Arnaldo, dijo.
Sin dudas, En la cuerda del Talismán es un homenaje a este artista integral, cuya influencia y obra continúan dejando una huella imborrable en la cultura cubana.
Disfrute en el siguiente video del documental En la cuerda del Talismán, directamente desde el canal en YouTube de Arnaldo Rodríguez:
Foto: Cortesía de la autora