La cuarta edición del Festival Internacional Oralitura Habana celebra la controversia del siglo, a 70 años del acontecimiento criollo sin precedentes, protagonizado por los emblemáticos poetas el Indio Naborí y Angelito Valiente.
Se trata de un encuentro único donde la memoria, la música y la improvisación poética se entrelazan en un homenaje a hitos fundamentales de la cultura cubana.
Dedicado este evento a la inolvidable rivalidad de repentismo ocurrida en la mayor de las Antillas hace más de media centuria, también se recuerdan los 25 años de la creación de la Cátedra Experimental de Poesía Improvisada, a los 50 de la muerte de Francisco Riverón y a los 95 del natalicio de Inocente Iznaga, el Jilguero de Cienfuegos, en tanto se propone un recorrido por la tradición e innovación del arte oral y la música en Cuba.
Desde el miércoles 24 inicia la acreditación de la cuarta edición del Festival Internacional Oralitura Habana con un concierto pre-festival exclusivo para delegados en Pal´ Karajo, con la participación de Ana Irma Pereyó, David Carmona, Adriana Fajardo y Martín Perilla. El jueves 25 estará dedicado a eventos teóricos bajo la moderación de Yenma Boffill, incluyendo conferencias sobre Francisco Riverón Hernández y la vida y obra de Inocente Iznaga.
El viernes 26 se desarrollará la conferencia magistral de Alexis Díaz-Pimienta sobre la décima y la Cátedra Experimental de Poesía Improvisada, mientras que por la noche se enfrentarán improvisadores y repentistas en un Choque de Improvisadores, con música en vivo de Dj Reymel, Leodán Márquez, Virgilio Velázquez y Marlon Pérez. Paralelamente, los asistentes podrán disfrutar de conciertos de Nati Bernal y Alejandro Arango en la Casa de la Bombilla Verde.
El programa central inicia el jueves con la conferencia “La controversia del siglo, 70 años después”, impartida por Fidel Orta y María Eugenia Azcuy (Maruly) en el Salón de Mayo, Pabellón Cuba. La jornada incluirá la inauguración de la exposición Convergencias y la presentación del libro homónimo de RUTH Casa Editorial, con la participación de Roberto Chile, Alexis Díaz-Pimienta y Saray Álvarez.
Durante la tarde, artistas como María Paula Barajas, Sergio Andrés Triviño, Rainer Nodal y Mason participarán en la Descargulia en La Pérgola, y por la noche el concierto inaugural Canciones con Pimienta contará con Buena Fe y Alexis Díaz-Pimienta en el Escenario Central. El día culmina con un Decimódromo exclusivo para delegados, con una gran variedad de repentistas y artistas invitados.
El sábado 27 y el domingo 28 se consolidan como jornadas de intensa participación cultural: espectáculos de La Colmenita, homenajes a Tomasita Quiala, conciertos infantiles, encuentros con emprendedores locales, presentaciones de libros y documentales, hasta llegar al cierre con un concierto especial de Pedro Pastor e invitados en la Casa de las Américas y la última sesión de Decimódromo para delegados.
Cada espacio del festival —desde el Salón de Mayo hasta la Casa Patrimonial de Cojímar, pasando por el malecón habanero y la Casa de la Bombilla Verde— deviene escenario de convergencias entre generaciones, estilos y expresiones artísticas. Esta edición celebra no solo los aniversarios históricos que inspiran la programación, sino también la fuerza viva de la poesía improvisada y la música que continúa marcando la identidad cultural cubana.
Más información en el siguiente video, con Roly Ávalos, miembro del Comité Organizador del Festival:
Foto: Jesús Orta Ruiz, El Indio Naborí, poeta, periodista e investigador literario cubano que se erige como la figura más representativa de la décima en Cuba y que es reverenciado en cada edición del Festival Internacional Oralitura Habana. Tomada de Bohemia.