En el Salón de Mayo del habanero Pabellón Cuba sesiona, hasta el día 17, el Simposio Internacional Cubadisco 2024. El evento está dedicado a la música campesina, al aniversario 80 del natalicio del musicólogo Danilo Orozco González (Santiago de Cuba, 1944-La Habana, 2013) y a Colombia como país invitado de honor.
Como parte de la delegación que representa a ese pueblo hermano en la fiesta de la música y la industria discográfica se encuentra Oscar Jaime Cardozo Estrada, director del Museo Planeta Salsa Cali, en Colombia y de EKC Producciones CIA LTDA. En esta ocasión, el Instituto Cubano de la Música lo ha reconocido por su labor de promoción y difusión permanente de las sonoridades cubanas.
Cardozo está muy vinculado a los medios de comunicación colombianos. Conduce espacios culturales en las emisoras radiales de la Universidad del Valle y de la Fundación Carvajal, en Telepacífico, Univalle TV y tiene una columna en el importante diario El País. Es un cronista musical y en sus comentarios está presente la música cubana, desde la campesina, el repentismo, hasta la timba y la obra del Maestro Juan Formell, creador del songo.
El investigador, periodista y conferencista ha visitado en múltiples ocasiones la Mayor de las Antillas. De manera especial ha disfrutado de las propuestas del Festival Cubadisco, y califica a nuestra nación como mágica. Con Jorge Gómez, Presidente del evento, mantiene una gran amistad, asegura.

Por otra parte, explica Cardozo, en su programa titulado Bajo el Cielo Cubano, colabora el locutor, investigador y escritor Gaspar Marrero, del staff de Radio Rebelde. Desde la provincia de Sancti Spíritus le envía, cada semana, un informe especial con el nombre de Échale Salsita Bajo el Cielo Cubano.
«Tenemos una colección de más de 100 mil piezas discográficas, en 78, 45 y 33 RPM, con joyas verdaderas de la música cubana. Eso nos ha permitido convertirnos en un centro de investigación y preservación de la memoria musical que está a disposición de las autoridades culturales cubanas y colombianas. Nos encanta, adoramos la música cubana y siempre queremos saber más de sus raíces».
Acerca de los ritmos y los sonidos más autóctonos de nuestra nación acotó el especialista:
«Se dice que la salsa no es otra cosa que el son cubano con arreglos modernos y con un nombre comercial. Y eso es verdad. “Son de la loma” y “Veinte años”suenanen Colombia como música local.
«Ustedes son los dueños pero no se han dado cuenta de que tienen un co-dueño que somos nosotros. Por eso investigamos, permanentemente, no solo el origen de las obras, sino quiénes las interpretan, quién hizo los arreglos, quién es el autor, quién es el compositor. Siempre estamos pendientes de la música cubana».
Cardoso recuerda que en el año 2015 realizó una co-producción con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) que se llamó: Cuba le canta a Cali y fue la materialización de su gran sueño. El álbum recoge, en las voces de artistas del patio, temas emblemáticos de la salsa caleña.
«Y lo logramos, gracias a Mario Ángel Escalona, quien era el Gerente de la Egrem en ese entonces. Ese disco dio mucho de qué hablar en Cali. Escuchamos a la Orquesta Aragón cantando “Las Caleñas Son Como Las Flores”y a Mandy Cantero, con los Van Van, interpretando la canción “A Cali”, compuesta por Formell», confesó el productor.
En su opinión fue fantástico contar en el disco con el Grupo Polo Montañez, María Victoria Rodríguez, Pedrito Calvo, Raquel Zozaya, Tumbao Habana, Yumurí, Waldo Mendoza, El Niño y La Verdad y El Zunzún De la Salsa.