La música florece en el Conservatorio Guillermo Tomás

Conservatorio Guillermo Tomás

En el Conservatorio Guillermo Tomás, del habanero municipio de Guanabacoa, un grupo de niños y adolescentes da vida al conjunto de cuerdas infantil y la orquesta de cuerdas del centro. 

Bajo la dirección del maestro Alberto Pedro Núñez, estas agrupaciones se han convertido en un espacio de formación artística, disciplina y amor por el arte sonoro.

En exclusiva para la web de Radio Cadena Habana, Núñez explica que ambos proyectos nacen del trabajo académico vinculado a la asignatura práctica de conjuntos, esencial en las escuelas de arte. 

“Nos dimos a la tarea de formar un conjunto de cuerdas con los alumnos de primaria, los más pequeños, y una orquesta de cuerdas con los de secundaria. Así surgieron las agrupaciones, que comenzaron a trabajar el curso pasado”, comenta. 

En ellas, los estudiantes interpretan piezas que abarcan desde la música cubana hasta repertorios norteamericanos y clásicos europeos, combinando la tradición local con una sólida formación académica.

El Conservatorio Guillermo Tomás, históricamente vinculado a la enseñanza musical en Cuba, continúa renovando su legado gracias a iniciativas como esta, que potencian el talento juvenil y la integración de los estudiantes en dinámicas colectivas desde edades tempranas. 

Los ensayos, presentaciones y montajes se conciben como laboratorios de aprendizaje musical y humano, en los que los niños descubren el valor del trabajo en equipo y la sensibilidad artística.

El maestro Núñez, egresado de Dirección Coral del Conservatorio Amadeo Roldán y licenciado en Educación Musical por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, combina en su labor la dirección coral con la instrumental. Actualmente cursa una maestría en Música, Educación y Sociedad, también en el Varona. 

“Vengo desde el nivel elemental vinculado a la dirección coral; ahora busco unificar ambas áreas en mi trabajo docente. Enseño tanto en el Conservatorio Guillermo Tomás como en la escuela Paulita Concepción, del Cerro”, detalla.

Con más de quince años dedicados a la enseñanza, Núñez afirma que el trabajo con los niños es exigente, pero profundamente gratificante. 

“Demandan mucho esfuerzo, pero al final uno ve los resultados y se enorgullece, se motiva. Es una gran satisfacción ver cómo crecen artísticamente”, asegura con emoción.

El conjunto de cuerdas ha tenido presentaciones en actividades internas del Conservatorio y también en escenarios externos, cuando son invitados a galas o conciertos. 

Uno de sus momentos más recientes y significativos fue su participación en la gala de entrega de La Gitana Tropical, máximo reconocimiento que otorga la Dirección Provincial de Cultura de La Habana, oportunidad que los llenó de orgullo. 

“Nos invitaron a tocar y fue una experiencia muy bonita, los niños estaban felices. Es una manera de demostrar lo que hacemos y de conectar con el público”, relata el maestro.

A finales de octubre, se presentaron en la Sala de Conciertos Ignacio Cervantes, sita en Prado y Ánimas, La Habana Vieja, como parte del homenaje a la compositora y directora coral Beatriz Corona.

En ese concierto del Corona Ensemble estuvieron como invitados especiales los dos coros y un conjunto de cuerdas infantiles, pertenecientes a los conservatorios Guillermo Tomás y Paulita Concepción, bajo la dirección del maestro Núñez.

Detrás de cada ejecución se advierte el compromiso de un equipo docente que apuesta por la formación sensible y artística de las nuevas generaciones. 

Los niños, con sus instrumentos en mano, son la expresión viva de la continuidad de una escuela cubana que entiende la música como vocación, disciplina y celebración colectiva.

El Conservatorio Guillermo Tomás de Guanabacoa sigue así fortaleciendo su papel dentro del panorama educativo y cultural del país. 

Bajo la guía de maestros como Alberto Pedro Núñez, las cuerdas frotadas resuenan no solo en los salones de clases o escenarios locales, sino también en el corazón de una comunidad que ve en ellas el futuro de la música cubana.

Foto: Cortesía de la autora

Autor