El documental Maria del Carmen Prieto, La dama de la campiña, dedicado a la destacada declamadora y cantante homónima está listo para ser proyectado. Con el propósito de conocer detalles del audiovisual la página Web de Radio Cadena Habana (RCH), emisora de la música cubana, conversó con Danilo Hurtado, guionista de la propuesta.
¿Qué extensión tiene el audiovisual?
Cuenta con 27 minutos de duración y destaca la vida y obra de la cantante desde sus inicios en Matanzas donde adoptó el seudónimo de La Carbonera por su lugar de nacimiento -Hato de Jicarita- en la Ciénaga de Zapata. Acentúa también su llegada a La Habana y permanencia en el programa Palmas y Cañas, en el cual devino figura emblemática con sus apariciones cada domingo a las 7 de la noche.
¿Muestra los valores interpretativos de esta exponente de la música campesina?
Si, su pasión al cantar en una combinación de poesía y canto estremecedora, con la cual reverencia el patrimonio cultural nacional, sobre todo el relacionado con los campos de Cuba.
¿Qué temas interpreta?
Entre los temas interpretados en el audiovisual aparecen: El reto, del poeta colombiano Julio Flores, La talanquera, obra musical dotada de picardía y jocosidad, y La Carbonera, de la autoría de la propia María del Carmen, ilustrada con pasajes de su vida.
¿Quiénes auspician este documental?
Está auspiciado por la productora independiente Producciones Soles bajo mi dirección general. Cuenta en la producción general con Adria Pérez Granda; como asistente de producción con Alejandro Suárez Galagarra; en la edición con Eduardo Expósito; Freddy Moros en la asesoría; en las cámaras con el desempeño de Luis Manuel Tellez; en la asistencia de dirección con Jorge Martínez; como productor de avanzada David Jesus Martinez, y con Tania Gonzalez en el maquillaje.
¿Qué locaciones fueron utilizadas?
Las locaciones empleadas para la filmación fueron en la casa de la artista en el municipio capitalino de Playa, donde pervive un pedacito de su Ciénaga de Zapata.
María del Carmen Prieto, como declamadora, ha promovido la obra de Nicolás Guillén y Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), Miguel Hernández y Federico García Lorca, aunque en su fecunda trayectoria artística incluyó en su repertorio como intérprete de tonadas y canciones piezas de significativos autores que cultivaron este género: Eduardo Saborit, Félix B. Caignet y Radeunda Lima, entre otros.
En su faceta de poetisa Prieto atesora textos que permanecen inéditos. No solo ha escrito e improvisado décimas, su fecundidad autoral alcanza el romance y el verso libre si bien no oculta su predilección por la estrofa ligada al punto cubano del que se erige genuina representante.
Su carrera de entrega y superación de casi medio siglo hizo a María del Carmen acreedora de múltiples reconocimientos que guarda celosamente en su casa del municipio de Playa, donde lleva consigo a su amada Ciénaga de Zapata, parte significativa de sus raíces.
María del Carmen Prieto. La dama de la campiña, representa un importante vehículo en el empeño por mostrar la obra y vida de la cantante campesina, a través de la cual las nuevas generaciones comprenderán contextos históricos, políticos y sociales que responderán interrogantes sobre el pasado de la nación, como base del presente y el futuro.
Foto: Tomada de Música Campesina de Cuba