La Habana acogerá Encuentro Internacional de Profesionales del Sonido

Presentación EGREM

Del 15 al 17 de octubre, los Estudios 18 de la EGREM, en el habanero barrio de Miramar, volverán a ser escenario de un diálogo técnico y artístico que reunirá a ingenieros, productores y especialistas del ámbito sonoro, tanto cubanos como extranjeros.

Organizado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), con el auspicio del Ministerio de Cultura y la Universidad de las Artes (ISA), el evento llega a su tercera edición consolidado como un espacio de formación y actualización profesional que integra experiencia, tecnología y arte.

La cita de este 2025 tiene un matiz especial: coincide con los 50 años del ISA y los 35 de su Facultad de Música, razón que motiva una mayor participación de estudiantes y docentes.

Según la Dra. C. Nadiesha Barceló Reina, profesora de la Facultad de Música del ISA y jefa de su Departamento de Dirección Musical de Sonido, este encuentro “no se limita a los aspectos puramente técnicos, sino que reconoce que el trabajo sonoro es una práctica creativa que debe mantenerse en sintonía con los estándares globales de registro y distribución musical”.

Para Barceló, la actualización profesional es una necesidad constante en una era marcada por la “implosión tecnológica” y solo puede lograrse a través del intercambio directo con quienes laboran cada día en estudios, radios o escenarios. Por ello, el programa propone un formato participativo que combina conferencias, paneles y visitas técnicas, con la presencia de ingenieros de reconocido prestigio, investigadores, y jóvenes productores en plena expansión.

Un evento con vocación formativa

El evento contará con la participación de representantes de más de siete países. De manera online intervendrán ingenieros de sonido de Chile, así como cubanos radicados en México, España y los Estados Unidos.

El director general de la EGREM, Renier Rodríguez Chills, afirmó que “esta es la cita académica más importante que organiza la Empresa. Es un evento necesario para nosotros y, sobre todo, para los sonidistas que hacen música en Cuba. Es también un reconocimiento a los ingenieros de sonido, que muchas veces pasan inadvertidos, pero son parte esencial del arte final”.

Por primera vez, el programa incluirá un taller pre-evento, los días 13 y 14 de octubre, dirigido a personas que se acercan al mundo del sonido de modo autodidacta o a través de vías informales. 

Impartido por docentes del Departamento de Sonido del ISA, el taller ofrecerá herramientas prácticas sobre procesos básicos de grabación e ingeniería de sonido, ampliando las posibilidades de inserción en el sector.

Rodríguez Chills destacó, además, que el encuentro tendrá por escenario los Estudios 18 —convertidos en aula anexa de la Universidad de las Artes— y contará con la representación de otras sedes nacionales como los Estudios Siboney, de Santiago de Cuba; los Estudios Caonao, de Camagüey; y proyectos de gestión no estatal vinculados a la producción fonográfica en Holguín. 

“No se trata únicamente de un encuentro para grabadores de estudio —subrayó— sino también para profesionales de la radio, lo que abre espacios de sinergia y actualización en los procesos de grabación”.

Programa y contenidos

Durante las jornadas se abordarán temas de alta actualidad como el impacto de la inteligencia artificial en la creación sonora, sus desafíos éticos y sus oportunidades; la evolución de la mezcla inmersiva; y la producción musical con herramientas tecnológicas modernas. Participarán jóvenes productores como Vicente Alejandro Trigo y Christopher Simpson, y se debatirá sobre la concepción, comercialización y distribución digital de las obras.

Los participantes podrán asistir, además, a visitas técnicas al Museo Nacional de la Música, con su valiosa sala de sonido y equipos restaurados; a la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, para conocer flujos de trabajo en sonido audiovisual; y a la emisora Radio Cadena Habana, símbolo de la crónica sonora del país.

Una de las jornadas estará dedicada al sonido en vivo y a las tecnologías inalámbricas aplicadas a espectáculos y eventos.

El programa artístico también forma parte esencial del encuentro. El 14 de octubre se realizará un concierto de Ray Fernández en los Estudios 18 de la EGREM, y el 17, el grupo Toques del Río ofrecerá un recital en la Casa de la Música de 31 y 2. Ambos espectáculos estarán abiertos al público.

Un puente entre experiencia, arte y tecnología

Según la profesora Barceló, “la experiencia es el núcleo del aprendizaje en esta profesión donde la técnica y la creatividad se entrelazan”.

Cada edición del encuentro deja un registro documental que busca preservar el conocimiento compartido y garantizar la formación de futuras generaciones.

Por su parte, Rodríguez Chills subrayó que la EGREM mantiene vínculos de trabajo con más de 17 estudios de grabación internacionales, y que el intercambio que genera el evento contribuye directamente al fortalecimiento de la producción musical en Cuba. “Ahí están los resultados visibles en el concurso Cubadisco y en los premios Grammy”, afirmó.

Ambos coinciden en que este encuentro no solo impulsa la actualización técnica, sino que refuerza la alianza entre academia, empresa y creación artística, pilares esenciales para el desarrollo del futuro sonoro del país.

Foto: Cortesía de la autora

Autor