Con el lema es «La cultura es la nación» este lunes 20 de octubre se conmemora el Día de la Cultura Cubana, una fecha histórica que celebra la primera entonación del Himno Nacional, como símbolo de identidad y orgullo patrio.
Por eso, a las 8 de la mañana, en todas las escuelas, centros laborales y comunidades del país, se interpretará nuestro Himno Nacional.
En la provincia Granma, especialmente en Bayamo, epicentro de esta celebración, se desarrollará una jornada cargada de actividades culturales que exaltan nuestras raíces y tradiciones.
La Plaza del Himno será escenario de una emotiva gala de rememoración, a partir de las 7:30 a.m., donde se evocará la primera interpretación oficial del Himno Nacional cubano. Este evento histórico invita a una reflexión profunda sobre la génesis de un símbolo patriótico que ha trascendido generaciones.
Posteriormente, a las 9:30 a.m., en la Casa de la Nacionalidad Cubana, se llevará a cabo la clausura de la 33 edición del evento teórico «Crisol de la Nacionalidad Cubana».
La conferencia titulada «Abelardo Estorino: búsqueda de la verdad y afirmación de cubanía», impartida por la Doctora en Ciencias Vivian Martínez Tabares, ofrecerá un análisis profundo sobre la obra y aporte del prolífico dramaturgo a la cultura nacional, desde las artes escénicas.
Ya la jornada nocturna estará colmada de sonoridades y encuentros musicales que pondrán el broche de oro a la celebración.
A partir de las 9 de la noche, en El Way, se presentará la Original de Manzanillo en un espectáculo titulado «Cien toneladas de salsa», que promete animar al público con ritmos contagiosos y tradición bailable.
En paralelo, a las 9:30 p.m., el Grupo Agranel, laureado recientemente con el Premio Cubadisco, se presentará en la Casa del Joven Creador de la Asociación Hermanas Saíz (AHS), con una propuesta musical fresca.
La música tradicional tendrá su espacio en la Plaza La Luz (Parque Sala Teatro José Joaquín Palma), donde a las 10 de la noche se podrá disfrutar del Septeto Son Matamoros junto a Arturo Jorge y su cuarteto Tradición, en un encuentro que rescata la esencia del son cubano y su historia.
Finalmente, la noche culminará con una descarga musical a las 11:00 p.m. en el patio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba donde se unirán creadores de esa organización junto a miembros de la AHS en una descarga musical.
Este conjunto de actividades en la cuna de la nacionalidad refleja la diversidad de nuestra cultura que, año tras año, se renueva y fortalece para mantener viva la identidad cubana, desde su historia hasta su expresión más actual en las artes y la música.
La Jornada de la Cultura Cubana 2025 está dedicada a conmemorar el Centenario del natalicio de Fidel Castro Ruz y el aniversario 95 del natalicio del intelectual Armando Hart Dávalos, figuras clave del pensamiento cultural cubano revolucionario.
Además, rinde homenaje a otros grandes creadores como Alfredo Guevara, Juana Bacallao, Abelardo Estorino, el Trío Matamoros, y celebra aniversarios importantes de artistas como Alfredo Sosabravo y Omara Portuondo.
El 20 de octubre es el Día de la Cultura Cubana porque en esa fecha, en 1868, durante la lucha por la independencia, los cubanos bajo el mando de Carlos Manuel de Céspedes lograron la liberación de la ciudad de Bayamo.
En ese contexto de júbilo, Pedro (Perucho) Figueredo, creó la letra del Himno Nacional cubano, que se entonó por primera vez ese mismo día.
El himno, inicialmente llamado «La Bayamesa», es un símbolo pleno de la insurrección libertadora, la abolición de la esclavitud y la expresión artística que refleja la identidad y espíritu patriótico de Cuba.
En 1980, el Consejo de Ministros instituyó oficialmente el 20 de octubre como el Día de la Cultura Cubana. Esta efeméride se celebra anualmente con actividades organizadas por el Ministerio de Cultura para promover y mantener vivas todas sus manifestaciones, desde sus raíces históricas hasta su desarrollo contemporáneo.
Foto: Tomada de Destino Cuba