Acontece fiesta grande del danzón en Cuba 

Danzón en Cuba

Bailadores populares y amantes del danzón protagonizan el sexto encuentro danzonero Miguel Faílde in memoriam, que se desarrolla hasta el 30 de marzo en Matanzas, cuna del acompasado género y que en esta ocasión está dedicado a la vida de José Fidel Leonard Viciedo (el inquieto Joseíto) en su cumpleaños 85, como portador y protagonista del popular baile y la legendaria intérprete, Omara Portuondo, en sus 95 años de vida.  

Ethiel Faílde, líder, creador y presidente del evento, ofrecerá conciertos de conjunto con agrupaciones invitadas, entre las que se destacan: La Orquesta Aragón, la Charanga de Oro, la Orquesta Siglo XX, la Camerata Romeu y el Piquete Típico Cubano.  

Se suman a las jornadas danzoneras los concursos de baile para niños y adultos, talleres, debates, clases magistrales y ponencias de cada provincia cubana que desarrolla la tradición.   

De la importancia que le confiere al evento teórico en torno al danzón, la doctora, musicóloga e investigadora, María Victoria Oliver, quien preside los talleres, refiere: 

…El danzón representó la ideología de unidad de nuestro héroe nacional José Martí en un momento determinado de nuestra historia, razón por la que el género, como música popular tradicional y como baile, debe mantener la unidad del pueblo de Cuba. Creo que es lo más importante, como dijera don Fernando Ortiz: «La cultura es patria». 

¿Doctora, qué factores propician la realización del encuentro? 

Los encuentros vienen de la comunidad danzonera de toda Cuba y sus clubes, aquí nos retroalimentamos, discutimos cuestiones fundamentales, las fortalezas y debilidades del danzón actual. Conocemos de primera mano los líderes y practicantes en los municipios y provincias de toda Cuba, que desarrollan la tradición generacionalmente. Los encuentros danzoneros propician el intercambio entre los factores, porque aquí se hace música y se baila. El danzón, como expresión práctica músico-danzable, es parte de la idiosincrasia del cubano porque el cubano es bailador, por tanto, nos representa. 

Desde el año 2013 el danzón es patrimonio de la nación cubana, por esta razón una representación de la comunidad danzonera de Matanzas solicitó a la Asamblea Municipal del Poder Popular ratificar el género y sus prácticas culturales asociadas con la comunidad portadora, como patrimonio cultural de ese territorio. De igual modo se solicitó formalmente al Consejo Nacional de Patrimonio realizar el aval y expediente, para integrar la lista representativa del patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Sobre este tema la doctora María Victoria Oliver también expresó: 

El danzón es una manifestación cultural inmaterial de profundo valor histórico, artístico y social con carácter comunitario, identitario, tradicional y vigente, por eso merece integrar la lista de salvaguarda urgente, ya que es una práctica que se extiende a otros territorios como México; lo que conlleva el inicio de la elaboración de un expediente, el inventario, plan de salvaguarda y toda la documentación que avale la solicitud. 

En el sexto encuentro danzonero  tendrá lugar el concurso de baile Ricardo Benedit Varela (Angoa), el estreno de la obra musical «Saxo dance», de Guido Alfonso Medina, pieza que aporta vitalidad al género y nuevas sonoridades. 

Asimismo, se realiza la habitual peregrinación a la tumba de Miguel Faílde, recorrido por sitios emblemáticos del danzón y una muestra expositiva dedicada a la gran Omara Portuondo y su obra artística. 

Por otra parte, participan varios estados del país azteca, como: Quintana Roo, Veracruz y Ciudad de México. Destacan las agrupaciones: Danzonera la Playa, conocida como Los reyes del danzón y la orquesta femenina danzonera Isora Club. 

La fiesta grande del danzón en nuestro país acontece en su sexta edición en Matanzas, cuna y capital mundial del género músico danzable, donde cada práctica tradicional en toda Cuba cuenta. 

Autor