La guitarra es una de las mayores pasiones de Yalit González. Guitarrista concertista, es máster en Ciencias sobre Música, Licenciada con Título de Oro de la Universidad de las Artes de Cuba, y Premio Especial otorgado por el maestro Leo Brouwer en el 8vo Concurso Internacional de Guitarra de La Habana.
Atesora otros reconocimientos, dentro de ellos el Premio de Investigación de la Universidad de las Artes de Cuba, por la autoría de su tesis de maestría en interpretación instrumental con la obra ”Piezas para guitarra sola”, de Sergio Vitier.
¿Cómo concertista en qué escenarios te has presentado?
En importantes sedes culturales y festivales de Cuba; Irlanda, Inglaterra, Rusia; en plazas de Asia (Japón, China, Vietnam, Corea del Norte); Alemania; en países de nuestra región, como República Dominicana, Ecuador, y México, donde también he impartido clases magistrales.
Tu ejercicio profesional te ha ofrecido la posibilidad de interactuar con destacados directores de orquesta nacionales y foráneos. Háblame de ello.
Fui invitada por el director de orquesta japonés Yoshikazu Fukumura para realizar giras de conciertos por Vietnam, en esa ocasión me presenté en “Hanoi Ópera House”. Colaboré con el maestro Joaquín Clerch, en la interpretación y grabación a dúo de la obra: Música para dos guitarras, del compositor cubano Carlos Fariñas, y con posterioridad para el disco de Joaquín Clerch con la integral de la obra para guitarra y laúd cubano de Carlos Fariñas. He trabajado bajo la dirección de los maestros Enrique Pérez Mesa; Elena Mendiola; Guido López Gavilán, Yari Llinse; Irina Toledo de Cuba, y Ciro Perelló de España, entre otros.
En uno de los aniversarios del nacimiento del maestro Ñico Rojas, fui convocada por la maestra cubana Marta Valdés para interpretar algunos temas de este compositor y este año (2024) participé con el maestro Reynier Mariño en su gira de conciertos.
¿Qué representó esta gira para ti?
Fue una fusión escénica de la guitarra flamenca del maestro Mariño y mi guitarra clásica, constituyendo un evento de notable trascendencia cultural y personal.
¿Qué otros artistas han compartido escenarios contigo?
Entre otros grandes artistas he compartido escena tocando a dúo o en pequeño formato, con José María Vitier García-Marruz, César López, Niurka González, Vania Borges, Javier Zalba, y Yaroldy Abreu. No escapan a la lista Haskell Armenteros, Bárbara Llanes, Leonardo Gell, Luis Bárbaro Rodríguez, Leonardo Pérez, Lester Monier, Fernando Muñoz, Álvaro Fernández, Abel Acosta, y Liuba María Hevia, de una lista cercana al medio centenar.
¿Cómo ha sido tu participación con orquestas sinfónicas y de otros formatos?
He tocado como concertista invitada con orquestas sinfónicas, de cámara y en conjuntos de cámara. Integré la orquesta de guitarras Sonantas Habaneras, desde sus inicios, dirigida y creada por el maestro Jesús Ortega, uno de los pilares de la Escuela Cubana de Guitarra.
¿Tienes algún álbum en solitario?
En 2015 hice el DVD: Cómo enseñar la guitarra, con la disquera Colibrí. Ha sido un paso importante en la educación de este instrumento.
Por el título del CD se puede inferir tu incursión en la docencia. Me gustaría saber sobre esta parte de tu carrera.
He impartido clases en todos los niveles de enseñanza: elemental, media y superior, en Cuba y en otros países. Como parte de mi ejercicio pedagógico, he realizado múltiples funciones entre ellas: jefa de departamento de Guitarra-Tres, y Laúd-Guitarra eléctrica de la Escuela Nacional de Arte de Cuba. Me he desempeñado como jefa de la sección de guitarra de la Cátedra Internacional de Música y Artes Plásticas, de nuestro país, (promocionada por el maestro Danny Rivera). He sido profesora de la Universidad de las Artes de Cuba y catedrática del Conservatorio Franz Liszt, de Quito en Ecuador. En la actualidad soy jefa de la cátedra de Guitarra en el Conservatorio Amadeo Roldan.
Otros aportes a la música nuestra.
Realicé la transcripción para guitarra de la música del maestro Sergio Vitier García-Marruz. Esto constituyó una relevante acción de rescate del repertorio inédito del prestigioso compositor cubano.
Yalit tiene en su currículo estudios de armonía, contrapunto, forma y composición con el maestro Alfredo Diez Nieto, quien fuera discípulo de Aaron Copland. Cuenta con un sólido y amplio repertorio de música clásica y popular sin fronteras y de alto rigor artístico académico a la par de su desempeño como concertista. Como parte de su inclusión en el proyecto Música de Concierto más cerca de ti, mantiene una peña en la Casa Municipal de Cultura Joseito Fernández de Centro Habana titulada: “Yalit Arte y Corazón”.