El piano: Quince años en el éter de CMBF 

CMBF

Después de su llegada a Cuba, a fines del siglo XVIII, el piano, entonces pianoforte, se convirtió con rapidez en uno de los instrumentos favoritos de la población. Junto con la guitarra fue aliado incondicional de guarachas y contradanzas cubanas asiduas a los salones festivos en nuestra capital. 

Varios son los cubanos de renombre dedicados al piano, figuran en la lista Manuel Saumell, Ruiz Espadero, considerado el primero en componer una obra de gran formato para piano con temas cubanos, e Ignacio Cervantes, fundador de escuelas de piano en La Habana y Camagüey. 

En el siglo XIX, como parte del influjo de la enseñanza del piano, dos importantes pianistas se establecieron en Cuba y fundaron conservatorios que contribuyeron a la formación académica de numerosos músicos. Ellos fueron Hubert de Blanck y el profesor asturiano Benjamín Orbón, padre del renombrado pianista y compositor Julián Orbón, miembro distinguido del Grupo de Renovación Musical. 

La pianista y compositora, Ernestina Lecuona, es reconocida como otra de las luminarias de la pianística nacional que atesora como elemento agregado enseñar las primeras lecciones de música a su hermano Ernesto Lecuona, uno de los más prestigiosos músicos cubanos, reconocido en la arena internacional por sus contribuciones a la tradición pianística cubana. 

Otras figuras destacadas de la isla en la ejecución del piano de concierto son: Frank Fernández, Teresita Junco e Hilda Melis; Alberto Joya, Roberto Urbay, Jorge Luis Prats, Ileana Bautista, y Juan Piñera, entre otros. 

Precisamente con la colaboración del eminente pianista y compositor cubano, Juan Piñera, en la actualidad se desarrolla por CMBF, Radio Musical Nacional, el programa El Piano que este año arriba a sus quince calendarios. Como programa musical tiene una historia interesante, pues surgió de la mano del también reconocido pianista Leonardo Gell Fernández-Cueto y del director de programas Jorge Pérez Jaime, a propósito de cumplirse un año más de la fundación de CMBF. 

El espacio tuvo la intención primaria de elevar el nivel de audiencia de las tardes de sábado. El pianista Leonardo Gell lo escribió hasta la emisión número 43. Durante ese tiempo el popular instrumentista aportó a cada expresión sabiduría y experiencia, además de la producción musical proveniente de su discoteca particular. A partir del espacio número 44 el guión y la producción musical fue asumida por Jorge Pérez Jaime. 

Como programa mantiene una dinámica pautada por un tema general que puede ser un compositor, intérprete, o un periodo musical con el cual se elaboran ciclos de emisiones de hasta 7 días. A mitad del programa se incluye al pianista y compositor Juan Piñera, responsable de un segmento con una duración de hasta 10 minutos y disímiles nombres: ”Piano del patio”, ”Rostros del piano”, ”Ébano y Marfil”, ”Piano del ayer”, ”Piano y voz” y ”Piano de cámara”. 

Con el propósito de conocer más sobre este programa dedicado al piano en Cuba y a sus exponentes más notorios, la página web de Radio Cadena Habana, emisora de la música cubana, conversó con Jorge Pérez Jaime, director del programa. 

¿Qué pianistas han desfilado por estas emisiones? 

La diversidad de pianistas invitados al programa ha sido inmensa, abarca diferentes generaciones y temáticas lo que sin dudas enriquece el espacio haciéndolo más plural. Las grabaciones utilizadas son de mi discoteca personal, aunque El piano tuvo un alto nivel de convocatoria y gracias a ello disfrutamos de diferentes colaboraciones de varios amigos y de los propios intérpretes. Vital es la colaboración ofrecida por la estación colega Habana Radio, a través de la persona de Jorge Jiménez, quien nos facilitó numerosas grabaciones realizadas en vivo por nuestros pianistas en las salas de concierto del Centro Histórico habanero. 

En Cuba existe un grupo de jóvenes pianistas de excelsa calidad. ¿Es El piano, un espacio de visibilidad para estos noveles? 

Sin dudas, en 2013 por ejemplo, el extenso ciclo dedicado al Primer Encuentro de Jóvenes Pianistas, se transmitió por nuestro espacio lo que conllevó un tremendo éxito de audiencia. Fue un ciclo que durante 20 jornadas mostró un amplio grupo de jóvenes intérpretes del patio y de la escena internacional, algo muy agradecido por los miembros del colectivo de El Piano con énfasis al jefe de programación de Habana Radio, Jorge Jiménez, por desgracia ya fallecido. 

Lauros recibidos. 

Para nuestra satisfacción supimos que, en la más reciente encuesta realizada por el grupo de especialistas de la planta, este espacio se adjudicó el privilegio de estar entre los 10 programas más escuchados de nuestra emisora. 

¿Quiénes conforman el grupo de realización del programa? 

Su actual elenco está integrado por los locutores Yaima Ramos y Julio Ramón Pita; en la edición y grabación Jélstein Téllez García; a cargo de los segmentos Juan Piñera, y en el guión, la producción musical y dirección, Jorge Pérez Jaime. Somos un colectivo con elevado sentido de pertenencia, colaboración, responsabilidad y respeto a los oyentes, quizás por esa razón hemos logrado mantenernos 15 años al aire. 

 

Autor